lunes, 6 de diciembre de 2010

EDUCACIÓN EN AGROECOLOGÍA

Muchos científicos agrícolas y profesionales del desarrollo han planteado la necesidad de un nuevo enfoque de investigación y de extensión agrícola que tome en cuenta la complejidad ambiental, técnica, socio-económica, cultural y política que condiciona el desarrollo de la agricultura campesina/familiar en la región. Este nuevo enfoque deberá basarse en un entendimiento profundo de los factores y las interacciones ecológicas de los agroecosistemas, así como de la dinámica social, cultural y económica que es propia de agroecosistemas más tradicionales, producto de la co-evolucion entre la naturaleza y la sociedad rural campesina.

Para esto los profesionales del futuro deben comprender que el mejoramiento de la agricultura esta íntimamente ligado a avances en las esferas sociales, culturales ambientales y económicas que afectan no solo al sector rural sino que crecientemente al espacio urbano. La agricultura es una actividad técnica y   bio-ecologica que interactúa íntimamente con sistemas socioeconómicos imperantes y por lo tanto no se puede concebir separada de estos. Los problemas del desarrollo rural con más que problemas técnicos, y estos deben ser solucionados tanto a nivel local, como regional y global. Educar a gente sobre las complejidades del desarrollo agrícola sostenible requiere de una perspectiva multi y trans-disciplinaria  sobre temas claves como la conservacion de recursos naturales, las externalidades ecológicas y económicas de varios modelos de producción, así como los factores socio-culturales que determinan la racionalidad de los agricultores y sus formas de organización y gestión ambiental.

El objetivo general de la educación en agroecológica debe ser formar una masa crítica de profesionales de alto nivel en agroecológica capaces de ingerir en cambios en el modelo tecnológico y productivo en la agricultura Latinoamericana para construir un nuevo paradigma económicamente más viable, socialmente más justo, culturalmente aceptable y ecológicamente sostenible.

Santiago Sarandon, Tomas León, Baltasar Baptista
1er congreso de SOCLA – Carmen de V. Antioquia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario