viernes, 29 de julio de 2011

CAMBIO CLIMATICO: QUE NO TE ENGAÑEN.SI QUE PUEDES HACER ALGO

Durante muchos años, y hasta el día de hoy inclusive, las grandes empresas hidrocarburíferas y las relacionadas con el consumo de combustibles fósiles, como las automotrices, energéticas y demás, han realizado denodados esfuerzos por ocultar a través de los medios masivos de comunicación, la realidad del Cambio Climático. Y en parte lo han logrado.
La voz de grupos ecologistas, de científicos independientes, de investigadores sin relación de dependencia con el poder económico, ha sido acallada adrede con el fin de perpetrar, durante el mayor tiempo posible, este ecocidio global al que estamos siendo sometidos, para beneficio de unos pocos, de un mínimo porcentaje de la población mundial.
Sin embargo, un “aliado” entró a jugar un papel importante. La naturaleza comenzó a dar muestras inconfundibles e inocultables de que el clima sobre la Tierra está cambiando. Inundaciones, sequías, huracanes cada vez más potentes, récords históricos de temperatura. Modificaciones que se han puesto a la vista de toda persona que las quiera ver y que han hecho conciente a la gran mayoría de la humanidad, de que el clima del planeta está cambiando y está claro que el origen de ese cambio es la actividad humana. De tal forma que el primer paso, la generación de una conciencia ecológica masiva, con ayuda de la naturaleza, lo estamos dando.
Pero ser concientes de semejante realidad, nos pone en una situación de responsabilidad para actuar, que no todas las personas están dispuestas a asumir.
Cotidianamente, convivimos con inmensidad de casos en los que podríamos, con poco esfuerzo, hacer un gran acto de solidaridad, de ayuda a un prójimo. Vemos perros o gatos abandonados que podríamos levantar de la calle y llevar a algún lugar de guarda, a curar si estuviesen lastimados o a nuestro propio hogar transitoriamente hasta encontrarle un lugar donde vivir. Personas en la calle a quienes podríamos ofrecer una comida sin que eso afectara nuestra economía y así, muchos otros ejemplos. Claro que la mayoría de nosotros no podemos dedicar el día a ello, ya que debemos atender nuestras obligaciones. Sin embargo… algo más de lo que hacemos podríamos hacer seguramente.
Respecto del Cambio Climático, nos encontramos en una situación similar. Sabemos lo que está sucediendo, en general conocemos las causas y más aun, tenemos una clara idea de los efectos que tendrá a tan corto plazo que nuestros hijos los padecerán crudamente y muchos de nosotros seguramente también nos veremos afectados en mayor o menor medida.
Según el IPCC, estabilizar las emisiones de contaminantes para que la temperatura no ascienda más de 2 grados, económicamente supondría sólo una reducción del PBI global del 3% y un recorte del crecimiento mundial del 0,12% anual. Como ven, no es necesario volver a la Edad de Piedra ni mucho menos.
Si bien hay efectos que ya no podemos evitar, no es demasiado tarde para paliar muchas de las consecuencias del Cambio Climático. Nuestra civilización dispone de la tecnología suficiente para hacerlo. Para ello se requieren tres cosas: esfuerzos económicos, voluntad política y solidaridad. La buena noticia es que sobre las tres cosas, puedes actuar.
Nos reencontramos la próxima semana, con una nueva entrega de esta publicación.

Ricardo Natalichio
Director de EcoPortal.net
rdnatali@ecoportal.net
www.ecoportal.net

LA AGROECOLOGIA PUEDE ALIMENTAR AL MUNDO Y ENFRIAR EL PLANETA

Miércoles 27 de Julio de 2011


Desde hoy hasta el 3 de Agosto 2011, se estará realizando el II Encuentro Continental de Formadores y Formadoras en Agroecología de la Vía Campesina. Chimaltenango, Guatemala, será la capital de análisis y reflexiones de luchadores y luchadoras campesinas e indígenas de América que hemos demostrando que hay otros caminos frente a la producción de monocultivos que impulsan los agros negocios, intoxican el ambiente y por ende destruye nuestro planeta.


La agroecología es una práctica y concepción ancestral, culturalmente generada, socialmente justa, ecológicamente sana y una alternativa ante la agricultura industrializada que concentra y despoja tierras, expulsa comunidades campesinas e indígenas de sus territorios, enriquece a las empresas de agroquímicos y genera dependencia de los países hacia las transnacionales de la alimentación y mercado, mientras el hambre y la desnutrición crece en todo el mundo.




La agroecología, sin embargo, tiene como base la armonía que debe existir entre los seres vivos, promueve el uso adecuado de los recursos locales y nacionales y la integración de la producción agrícola, pecuaria y otras, con un uso amigable del agua, suelo, bosque, semillas y especies nativas, en la búsqueda de la soberanía alimentaria y el desarrollo de los Pueblos. Por ello, la agroecología es un planteamiento político para fortalecer la economía campesina que durante milenios ha alimentado a la humanidad.


La Vía Campesina, ha realizado en Sur América, Asia y África, encuentros de similares proporciones, discutiendo sobre las políticas neoliberales y su impacto en la agricultura indígena y campesina y concluyendo en la necesidad de posesionar la agroecología en el escenario político, social y económico; pero también difundir la practica existente en las comunidades rurales del mundo. Por ello Se realizara en Chimaltenango, Guatemala la concentración de lideresas y líderes de América, pues a partir de la práctica en parcelas de campesinos de este departamento surge la metodología de campesino a campesino, metodología que permite que las experiencias y conocimientos puedan compartirse entre campesinos y campesinas.


Con este Encuentro se espera construir articulaciones a partir del intercambio de experiencias de las organizaciones de la CLOC Vía Campesina con el fin de fortalecer el impulso de la agroecología como alternativa ante la agricultura excluyente que promueve el capitalismo. Y divulgar las razones que tenemos para plantear que el modelo monocultivista y agroindustrial esta cada vez mas lejos de responder a los problemas de hambre, desnutrición y pobreza en que viven nuestras comunidades.


No a la Agricultura Industrial y contaminante, Si a la Producción Campesina Sostenible.


Campesinas y campesinos, alimentando al mundo y enfriando el planeta.


¡Globalicemos la Lucha, globalicemos la Esperanza!

miércoles, 20 de julio de 2011

Directrices Voluntarias sobre la Gobernanza Responsable de la Tenencia de la Tierra

    Durante la semana del 11 al 15 de julio de 2011, miembros de la Vía Campesina participarán en el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial en 
    las negociaciones sobre las Directrices Voluntarias sobre la Gobernanza 
    Responsable de la Tenencia de la Tierra, los Recursos Pesqueros y 
    Forestales que se están celebrando en la sede de la FAO en Roma. La Vía 
    Campesina forma parte del Mecanismo de la Sociedad Civil que ha sido 
    recientemente incluido como participante en el Comité de Seguridad 
    Alimentaria Mundial junto con los estados miembros de la FAO, las 
    instituciones internacionales y el sector privado. Estas son las 
    negociaciones finales de las directrices que se espera que sean 
    adoptadas por el CSA en octubre. Las directrices cubren temas como la 
    tenencia de la tierra, la reforma y la redistribución, junto con los 
    mercados y la inversión, elementos que tienen un fuerte impacto sobre 
    los campesinos, los agricultores a pequeña escala y los pueblos 
    indígenas y rurales de todo el mundo.
    /
    /
    /
    La Via Campesina recibe con alegría esta oportunidad para participar en 
    el proceso de negociaciones de las Directrices voluntarias para una 
    gobernanza responsable de la tenencia de tierras, pesca y bosques, y 
    reafirmamos nuestro compromiso para reforzar dicho proceso, con el fin 
    de que las Directrices permitan crear un marco claro para la protección 
    de los campesinos, pequeñas familias propietarias agricultoras y 
    ganaderas, y las comunidades que viven y trabajan en el campo, así como 
    la protección de los derechos de propiedad y la protección de la 
    personas ante el acaparamiento de tierras.
    En este sentido, instamos fervientemente a todos los interesados que 
    tomen en consideración los puntos siguientes:
    1)Las Directrices deben hacer especial hincapié en la necesidad 
    imperante de introducir una reforma agraria genuina en los programas de
    redistribución de tierras, especialmente en zonas con una elevada 
    concentración de la propiedad, mezclada con inseguridad alimentaria. Las 
    Directrices deben proporcionar a los Estados la orientación adecuada 
    para abolir el acaparamiento de tierras en el mundo. Las Directrices 
    deben apoyar la aplicación plena de los compromisos adoptados en la 
    Conferencia internacional sobre reforma agraria y desarrollo rural de la 
    FAO (ICARRD). La soberanía alimentaria requiere la capacitación de los 
    productores locales de alimentos, hombres, mujeres y jóvenes, que tengan 
    acceso y control total sobre los recursos de producción alimentaria. Las 
    Directrices deberían promover reformas políticas a todos los niveles, 
    local, regional, nacional e internacional, con el fin de acabar con las 
    adquisiciones de tierras a gran escala y de promover la autonomía 
    económica a largo plazo y la autodeterminación de los campesinos de todo 
    el mundo. Reafirmamos que la adquisición de tierras por parte de 
    empresas privadas no soluciona los problemas inminentes relativos a la 
    pobreza, el hambre y la necesidad de una reforma territorial, sino que 
    pone todavía más en peligro el sustento, ya de por sí frágil, de las 
    comunidades rurales.
    2)Las Directrices deben reconocer y apoyar plenamente la importancia 
    crucial de la agroecología basada en las familias y los campesinos, como
    solución principal para erradicar el hambre. Las empresas no pueden 
    alimentar a la población y a los accionistas codiciosos a la vez. Los 
    campesinos con un compromiso a largo plazo y estabilidad con la tierra 
    contribuirán a lograr niveles mayores de soberanía alimentaria, mejores 
    resultados medioambientales, comunidades locales más resistentes y el 
    traspaso intergeneracional, indispensables para el bienestar a largo 
    plazo de la humanidad. La capacidad de producción de los campesinos se 
    ve constantemente atacada por el desmantelamiento político de mecanismos 
    de protección con una larga tradición y por la estrategia adoptada por 
    los Estados consistente en alcanzar el "crecimiento económico a toda 
    costa". Las Directrices deben denunciar claramente dicho enfoque 
    determinante para el desarrollo.
    3) Las Directrices contienen una referencia explícita a los instrumentos 
    de derechos humanos internacionales obligatorios y, por ello, se debería 
    respetar el lenguaje acordado a nivel internacional cuando se presenten 
    conceptos relativos a los derechos humanos, con el fin de evitar una 
    interpretación desvirtuadora de los estándares existentes. Con el 
    reconocimiento y la reafirmación de que se deben garantizar, sin 
    discriminación alguna, los derechos humanos reconocidos por el derecho
    internacional a los campesinos, recordamos a todos los gobiernos que los 
    tratados y convenios ratificados deben transponerse al ordenamiento 
    jurídico nacional.
    4) Las Directrices deben enfatizar que hay que erradicar el hambre, dado
    que es el resultado directo de una política viciada, la falta de 
    compromiso por parte de las naciones más ricas y la falta de barreras en 
    la promoción empresarial y la desregulación económica.
    5) Es necesario tratar el cambio climático y las soluciones falsas que 
    agravan la crisis alimentaria. Las Directrices deberían denunciar 
    explícitamente las soluciones falsas dadas al cambio climático que 
    legitiman el acaparamiento de tierras. El uso de tierras de producción 
    de alimentos a gran escala por parte de empresas para cultivar 
    agrocombustibles es, en cualquier caso, un acto en contra de toda ética, 
    pero, además, los agrocombustibles son una solución falsa para mitigar 
    los efectos del cambio climático y agravan la dependencia mundial de los
    combustibles fósiles, además de repercutir negativamente en la crisis 
    climática.
    -- 
    */La Via Campesina/*
    Via Campesina is an international movement of peasants, small- and 
    medium-sized producers, landless, rural women, indigenous people, rural
    youth and agricultural workers. We are an autonomous, pluralist and 
    multicultural movement, independent of any political, economic, or other 
    type of affiliation. Born in 1993, La Via Campesina now gathers about 
    150 organisations in 70 countries in Asia, Africa, Europe, and the 
    Americas.*/
    International Operational Secretariat: /
    *Jln. Mampang Prapatan XIV no 5 Jakarta Selatan 12790, Indonesia
    Tel/fax: +62-21-7991890/+62-21-7993426
    Email: viacampesina@viacampesina.org viacampesina@viacampesina.org>

lunes, 18 de julio de 2011

AGROECOLOGIA COMPARTIDA

Hay tantas cosas para leer de agroecologia, que  24 horas diarias no es lo suficiente,   comparto este enlace  para que  se preparen  e investiguen mas ........apenas  hemos comenzado.

http://www.4shared.com/account/dir/WOwfdWE_/_online.html?rnd=84#dir=103378244

Cordial saludo


derian restrepo

domingo, 17 de julio de 2011

ES LA HORA DE LA SOBERANÍA ALIEMENTARIA

;
Comunidad Embera Chano - Choco Colombia....rescatanto la soberania alimentaria. Foto Derian Restrepo

La Revista de Estudios Campesinos ha puesto a disposición una selección de trabajos de investigación para descarga gratuita: cubriendo la soberanía alimentaria, la política de la tierra, los agrocombustibles y los movimientos de la justicia.
TNI Fellow junio Borrás es el editor en jefe de la Revista de Estudios Campesinos. 
Haga clic en los enlaces para descargar los artículos en. Pdf de la página web de la editorial.
Resumen: Los movimientos sociales transnacionales agraria Vía Campesina es una campaña para que las Naciones Unidas para negociar y aplicar la Declaración, y finalmente una Convención Internacional, sobre derechos de los campesinos. Este artículo analiza los orígenes y las demandas de la campaña y el lugar de los derechos reclamados en el derecho internacional. Las organizaciones campesinas esperan seguir los pasos de los movimientos de los pueblos indígenas que participaron en las negociaciones que precedieron a la Declaración de 2007 de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. La campaña de los derechos de los campesinos ha tenido éxito en la vinculación de sus demandas a las discusiones sobre el derecho a la alimentación en las Naciones Unidas, donde crece la preocupación sobre el enfoque de la meta de 2015 para la realización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en particular la reducción a la mitad del número de personas que padecen hambre. La campaña es probable que enfrente una fuerte resistencia de poderosos estados miembros de la ONU, pero podría lograr avances sustanciales, incluso si el camino a una convención es difícil o nunca se terminó.
2. El TRE de la agricultura y su uso por la Vía Campesina,

Joan Martínez-Alier (2011) JPS, de 38 años (1)
Resumen: La Vía Campesina apoya la agricultura campesina y de pequeños agricultores tanto en el Sur y en el Norte. Su doctrina básica es la de "soberanía alimentaria". Es un movimiento que defiende un "neo-Narodnism ecológica". Entre las herramientas analíticas utilizadas por este movimiento internacional de campesinos es la comparación entre la eficiencia energética de la agricultura tradicional pequeña granja y la agricultura industrial moderna. En este artículo se recuerda la historia de la energética de la agricultura, a continuación, examina el uso del concepto de la TRE (retorno de la energía en el consumo de energía) por la Vía Campesina, cuando afirma que "la agricultura industrial ya no es un productor de energía, sino un consumidor de energía "y que" la agricultura campesina enfría la Tierra. La ausencia en el marxismo de una tradición de análisis de los flujos de energía también se analiza aquí, ya que es de interés con el fin de reunir el concepto económico clásico de rendimientos decrecientes con la noción más reciente de una TRE en descenso. El artículo también se basa en el trabajo de analizar cómo los activistas del medio ambiente el uso de conceptos de economía ecológica, mientras que en el conocimiento activista mismo tiempo contribuye a la economía ecológica, en una comunicación de dos vías entre el activismo y la ciencia.
Resumen: En este artículo se refiere a la posibilidad de que los movimientos de los alimentos para lograr cambios sustantivos en el sistema alimentario mundial actual. Después de describir el actual régimen corporativo de alimentos, se aplica la tesis de Karl Polanyi "doble movimiento" en el capitalismo para explicar las tendencias del régimen del neoliberalismo y la reforma.Usando la crisis alimentaria mundial como un punto de partida, se introduce un marco analítico comparativo de diferentes tendencias políticas y sociales en el régimen corporativo de alimentos y de los movimientos globales de los alimentos, calificándolos de "neoliberales", "reformista", "progresista", y " radical ", respectivamente, y se describe cada tendencia sobre la base de su discurso, el modelo y los actores clave, el enfoque a la crisis alimentaria, y los documentos clave. Después de una discusión de clase, la permeabilidad política y las tensiones dentro del movimiento de los alimentos, se sugiere que la crisis alimentaria actual ofrece oportunidades de alianzas estratégicas entre las tendencias progresistas y radicales dentro del movimiento de los alimentos. Llegamos a la conclusión que si bien la crisis de los alimentos ha llevado a una reducción de la neoliberalización y débil llama de la reforma, el crecimiento mundial de los movimientos de los alimentos, directa e indirectamente en duda la legitimidad y la hegemonía del régimen corporativo de alimentos. El cambio de régimen se requiere una presión constante de un movimiento mundial de alimentos fuertes, construidas sobre las alianzas duraderas entre las tendencias progresistas y radicales.
Resumen: La agroecología ha jugado un papel clave para ayudar a Cuba sobrevivir a la crisis causada por el colapso del bloque socialista en Europa y el endurecimiento del embargo comercial de EE.UU.. Los campesinos cubanos han sido capaces de aumentar la producción de alimentos sin escasos y caros productos químicos agrícolas importados por primera sustitución de más insumos ecológicos para la importación ya no está disponible, y luego haciendo una transición a sistemas de producción agroecológicos más integrado y diverso. Esto fue posible no tanto por las alternativas adecuadas se pusieron a disposición, sino por el Campesino-a-Campesino (CAC), metodología del proceso social que la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) que se utiliza para construir un movimiento agroecológico de base. Este documento fue elaborado en un proceso de "auto-estudio-encabezado por la ANAP y la Vía Campesina, el movimiento internacional agraria de la que es miembro ANAP. En él se documentan y analizan la historia del Movimiento Campesino a Campesino-Agroecología (MACAC), y la contribución significativamente mayor de los campesinos a la producción nacional de alimentos en Cuba que se produjo, al menos en parte, debido a este movimiento. Nuestros principales resultados son: (i) la difusión de la agroecología fue rápida y exitosa en gran parte debido a la metodología de los procesos sociales y la dinámica de los movimientos sociales, (ii) las prácticas agrícolas evolucionado con el tiempo y ha contribuido a la producción aumentó significativamente relativa y absoluta por parte del sector campesino, y (iii) las prácticas habituales como resultado beneficios adicionales, incluyendo la resistencia al cambio climático.
Resumen: El objetivo del 10 por ciento obligatorio en las energías renovables "adoptada por el Parlamento Europeo en diciembre de 2008 está impulsando un frenesí de inversión en el aceite de palma en el Sudeste Asiático, lo que a su vez a la aparición de nuevas alianzas, la campaña de transnacionales. La dinámica específica de la construcción de alianzas, estrategias políticas y el impacto del activismo de aceite de palma están determinadas por el papel clave del movimiento de justicia ambiental en Indonesia y agraria, la ampliación y radicalización de los grupos en Europa y las formas en que están interconectados por activistas transnacionales. La campaña ha tenido éxito en la creación de un debate político en torno a transnacionales de aceite de palma y biocombustibles, y en influir en la opinión pública en Europa. Activistas campesinos han jugado un papel importante mediante la combinación de los temas de biodiversidad y cambio climático con la soberanía alimentaria y por la incorporación de la crítica de los biocombustibles dentro del movimiento mundial por la justicia climática.Sin embargo, los pequeños productores descontentos aceite de palma y trabajadores de las plantaciones brillan por su ausencia en el plano transnacional. La creación de alianzas entre los movimientos agrarios y trabajadores de las plantaciones podría fortalecer el movimiento contra los biocombustibles aprovechando el potencial ofrecido por los espacios transnacionales sociales y económicos que caracterizan al sector del aceite de palma.
6. La política de agrocombustibles en Brasil: paradigmáticos las controversias territoriales y

Bernardo Mançano Fernandes, Clifford Andrew Welch y Elienaí Constantino Gonçalves (2010) JPS 37 (4)
Resumen: La expansión de los agrocombustibles nos obliga a repensar las políticas, los territorios, la acción humana, y los paradigmas utilizados para explicarlos. En Brasil, las políticas de apoyo a la expansión de cultivos para agrocombustibles y la intensificación de la producción de agrocombustibles son el uso de la reorganización de las tierras rurales y socavando algunas formas de participación en los modos capitalistas y de la familia de la producción. Para reflexionar sobre esta nueva realidad, se estudian las reacciones del movimiento campesino, propuestas y disputas territoriales con los agronegocios. Utilizando el Pontal do Paranapanema región de Satildeo estado de Sao Paulo como un ejemplo de ello, el documento analiza las disputas territoriales entre la expansión de las plantaciones de caña de azúcar y asentamientos de reforma agraria, así como proyectos de producción de biodiesel desarrollado por el Movimiento de Trabajadores Sin Tierra (MST) y la occidental Satildeo Paulo Federación de liquidación y las asociaciones familiares Agricultores (FAAFOP). También se analizan las políticas de agrocombustibles de otras organizaciones campesinas, incluyendo la Vía Campesina. La producción de agrocombustibles ha cambiado los procesos de adquisición de tierras y su uso tanto por la agroindustria y los campesinos, lo que provocó nuevos conocimientos sobre la naturaleza de los conflictos territoriales y estimulando así la necesidad de revisar las perspectivas sobre la cuestión agraria en Brasil.
Resumen: Este artículo examina las historias complicadas de dos tropos de desarrollo que compiten en la posguerra de Honduras: la seguridad alimentaria y la soberanía alimentaria. La seguridad alimentaria surgió como una construcción entrelazada con la seguridad de la tierra y los alimentos autosuficiencia nacional poco después de que militantes, campesinos liderada por el movimiento por la reforma agraria nacional en la década de 1970. La coalición transnacional, La Viacutea Campesina, lanzó su campaña mundial de la soberanía alimentaria en la década de 1990, en parte para contrarrestar el global de la empresa industrial sistema agroalimentario. Análisis cultural y político revela los desafíos de cada tropo. La seguridad alimentaria resuena con la comprensión de campesinos profundamente arraigados de Seguridad por su continua reproducción social en condiciones de inseguridad social y natural. Por el contrario, la palabra soberanía, generalmente se entiende como poderes de los estados-nación, se enfrenta a una confusión semántica y la distancia de la vida de los agentes rurales. Por otra parte, los sindicatos nacionales de Honduras campesinos, debilitado por los recortes de fondos y los ataques neoliberales sobre la reforma agraria, desviada por sus propios esfuerzos para ayudar a establecer la transnacional Viacutea La Campesina, han sido incapaces y, en algunos casos, no quieren una campaña efectiva de la soberanía alimentaria. Además, una red paralela de organizaciones no gubernamentales apoyadas por centros de la agricultura sostenible se ha adoptado en gran medida la comprensión de campesinos de la seguridad alimentaria, sin dejar de ser escéptico de la "mala gestión, modernista" la reforma agraria y la campaña de la soberanía alimentaria. La atención se dirige al análisis estructural de la disminución constante de la vida de la agricultura, la economía y social en el campo hondureño, al tiempo que la identificación de posibles esperanzas locales-nacionales solidaridad entre los campesinos y dirigentes sindicales de la agricultura sostenible en el movimiento de resistencia popular al golpe militar reciente. En este artículo se concluye que los movimientos transnacionales agraria y las campañas de los alimentos tienden a ignorar las interpretaciones locales de los campesinos, las necesidades y las organizaciones bajo su propio riesgo.
Resumen: En este artículo la trayectoria social de un participante en la ocupación de tierras, una mujer acampó (Edesmaria) que es un miembro de una familia de campesinos sin tierra extendida, se examina de cerca a fin de demostrar el funcionamiento interno de lo que se llama "el mundo de las ocupaciones de tierras en Brasil. A través de una expresión nativa (tiempo campamento), se demuestra que en la actualidad, para algunas personas, la participación en las ocupaciones de tierras y movimientos de trabajadores sin tierra no sólo representa una oportunidad para reclamar una parcela de tierra, pero, aún más importante, una oportunidad para el desarrollo social movilidad y el reconocimiento. En este sentido, el tiempo de campamento es un código social y, como tal, no sólo cuantifica la cantidad de tiempo pasado en un campamento dado, pero también es un marcador de prestigio y estatus, así como un principio que organiza y ordena las relaciones sociales en el mundo de la ocupación de tierras.
Resumen: Las últimas investigaciones sobre las formas de integración e interacción de los campesinos y agricultores familiares de los sistemas económicos dominantes en los países desarrollados, así como en los países en desarrollo ha puesto de manifiesto que tales formas de generar la diferenciación productiva y la heterogeneidad social en los espacios rurales. Por lo tanto, mediante la comprensión de las dinámicas locales y regionales de la integración de la agricultura familiar en los procesos económicos, es posible comprender en términos generales los cambios y desarrollo en el mundo rural. Una perspectiva teórica orientada al actor sostiene que la agencia de los actores sociales no sólo explica su capacidad para resistir, sino también su capacidad de proponer, actuar y construir alternativas de proyectos de desarrollo rural. La adopción de un enfoque orientado al actor junto con la perspectiva de los medios de vida, este artículo analiza el surgimiento de un nuevo conjunto de estrategias entre los agricultores familiares de pequeña escala en el sur de Brasil. Esta región es una de las zonas rurales de Brasil la mayoría de los afectados por los cambios en la base tecnológica de la producción que se han producido desde la década de 1970. Estas estrategias incluyen innovaciones en los procesos de trabajo y la producción, y un denominador común entre estas estrategias es la búsqueda de "autonomía" en un contexto de creciente vulnerabilidad social. En este contexto, los agricultores han construido las estrategias de subsistencia de diversificación (internalización de los recursos, la pluriactividad, la desmercantilización, los mercados alternativos), que indican la aparición de nuevas formas de resistencia sobre la base de un conjunto amplio y heterogéneo de las prácticas agrícolas.
11. La democracia participativa por defecto: la reforma agraria, los movimientos sociales y el Estado en Brasil

Wendy Wolford (2010) JPS 37 (1) Resumen: Existe una creciente literatura sobre las experiencias de democracia participativa en América Latina. Centrado principalmente en las áreas urbanas y la prestación de servicios municipales, la literatura ofrece lecciones importantes en cuanto a si, cómo y por qué la participación de obras para mejorar la calidad de la democracia. En este trabajo, examinar un caso poco probable de que la democracia participativa: la lucha por la reforma agraria en el campo brasileño. El análisis de las relaciones entre la agencia federal a cargo de la reforma agraria en Brasil (el Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria) y el mayor movimiento social organizado para luchar por la distribución de la tierra (el Movimiento Sin Tierra) proporciona evidencia de la democracia participativa por defecto en lugar de por su diseño: los funcionarios públicos que carecen de los recursos y la capacidad técnica para llevar a cabo la reforma se ven obligados a confiar en los actores de los movimientos sociales que demandan atención por transgredir sistemáticamente al margen de la aceptable (y legales) el comportamiento. Al mismo tiempo, las características de la vida política en Brasil que permiten o la fuerza del Movimiento Sin Tierra de colaborar con el Estado hacen que sea difícil para los colonos individuales para hacerlo. Para aquellas personas que no se sienten adecuadamente representados por el movimiento y tratar de ser incluido por su cuenta, el sistema político y la cultura siguen privilegio el más poderoso, lo que refuerza las desigualdades de acuerdo antes.
12. La Via Campesina: el nacimiento y evolución de un movimiento social transnacional

María Elena Martínez-Torres, Peter Rosset, Michael (2010) JPS 37 (1)
Resumen: El origen y la evolución de las transnacionales del movimiento campesino La Viacutea Campesina se analiza a través de cinco etapas evolutivas. En la década de 1980 la retirada del estado de las zonas rurales al mismo tiempo debilitó el control corporativo y clientelar en las organizaciones rurales, así como las condiciones empeoraron en el campo. Esto dio lugar a una nueva generación de más organizaciones campesinas autónomas, que vio el origen de sus problemas similares, como en gran parte procedentes de fuera de las fronteras nacionales del debilitamiento de los estados-nación. Un movimiento social transnacional defensa de la vida campesina, La Viacutea Campesina surgió a partir de estos organismos autónomos, por primera vez en América Latina, y luego a una escala global, durante la década de 1980 y principios de 1990 (fase 1). Las etapas posteriores vieron dirigentes de organizaciones campesinas ocupar su lugar en la mesa en los debates internacionales (1992-1999, fase 2), musculatura a un lado otros actores que trató de hablar en su nombre; asumir un papel de liderazgo en la lucha mundial (2000-2003, la fase 3), y participar en el fortalecimiento interno (2004-2008, fase 4). Más recientemente (a finales de 2008 a la fecha, la fase 5), el movimiento ha tomado en las cuestiones de género más de lleno y se definió más claramente en la oposición a las corporaciones transnacionales. Se hace especial hincapié para combatir la Viacutea Campesina de ganar legitimidad para el paradigma de la soberanía alimentaria, a su estructura interna, y las formas en que la (re) construcción de una identidad campesina compartida es un pegamento clave que sostiene la lucha juntos a pesar de ampliamente diferentes culturas internas, la creación de un internacionalismo verdadero campesino.
Resumen: A pesar de que reciben poco reconocimiento por su contribución, los campesinos de los países del Sur juegan un papel fundamental en asegurar el suministro a largo plazo global de alimentos. A través de su auto-suficientes prácticas agrícolas, que cultivan la diversidad genética de los cultivos que permite a los cultivos de alimentos para adaptarse a las cambiantes condiciones ambientales. En este artículo se basan en datos empíricos del centro de la Guatemala de la biodiversidad agrícola para investigar la preocupación de que la expansión del mercado se desplazan a la agricultura campesina y socavar la piedra angular de la oferta mundial de alimentos. Me parece que a pesar de que los campesinos los medios de subsistencia incluir múltiples formas de aprovisionamiento del mercado, que también participan en un Polanyi "doble movimiento" para proteger a sus orientadas a la subsistencia de prácticas agrícolas de los efectos potencialmente nocivos de los mercados. También investigar la "cuestión agraria" llamados por los efectos de la expansión del mercado sobre la viabilidad de la agricultura campesina, que a pesar de encontrar nuevas formas de aprovisionamiento del mercado que pueden exacerbar la desigualdad rural, los ingresos de las actividades del mercado en realidad permite guatemaltecos del área rural para reproducir el condiciones para la agricultura campesina. En última instancia, observo que la conservación de la biodiversidad agrícola y, en consecuencia, la seguridad alimentaria mundial están supeditados a la "soberanía alimentaria" de los campesinos.
Resumen: En medio de crecientes preocupaciones sobre el cambio climático, la escasez de alimentos y la degradación ambiental generalizada, la demanda está emergiendo la forma de resolver desde hace mucho tiempo las contradicciones sociales y ecológicos presentes en los modelos contemporáneos de producción capitalista y la organización social. Este primer artículo se analiza cómo la agricultura, como el nexo histórico más intensa entre la sociedad y la naturaleza, ha desempeñado un papel clave en el cambio social y ecológico. Exploro cómo la agricultura ha sido integralmente asociado con sucesivas rupturas del metabolismo entre la sociedad y la naturaleza, y argumentan que estas rupturas no sólo han llevado a un desplazamiento generalizado rural y la degradación del medio ambiente, sino que también han interrumpido la práctica de la ciudadanía agraria a través de una serie de relacionados entre sí y evolución filosófica, ideológica, y las condiciones materiales.La primera sección del documento se examina lo que la desvinculación de la agricultura, la ciudadanía, y la naturaleza como resultado de continuos ciclos de una ruptura del metabolismo, como una "ley fundamental del movimiento" y la contradicción central del cambio de las relaciones socio-ecológicas en el campo . Luego argumentan que las nuevas formas de resistencia agraria, ejemplificada por llamar a la actual movimiento campesino internacional La Viacutea Campesina por la soberanía alimentaria, crear un potencial para reestructurar y reconstruir una ciudadanía agraria que retoma la brecha metabólica entre la sociedad y la naturaleza. Un modelo de soberanía alimentaria basada en las prácticas de la ciudadanía agraria y la producción local de alimentos ecológicamente sostenible es analizada por su potencial para desafiar el modelo dominante de gran escala, capitalista, y la exportación basada en la agricultura.
Resumen: La IAASTD - la Evaluación Internacional del Conocimiento, la Ciencia y Tecnología para el Desarrollo - que se desarrolló entre 2003 y 2008, participaron más de 400 científicos de todo el mundo, fue el ambicioso intento de fomentar el debate local y global sobre el futuro de la ciencia y la tecnología agrícola. Responder a las críticas de arriba hacia abajo, evaluaciones de los expertos del norte dominado por el pasado, la IAASTD objetivo de ser más inclusivo y participativo en el diseño y proceso. Pero ¿hasta qué punto se cumplen estos objetivos? Lo realmente permitir otras voces para ser escuchados? ¿Se crea un nuevo modo de combate en la arena global? Y cuáles fueron las relaciones de poder, creando lo que los procesos de inclusión y exclusión? Estas preguntas son probados en un examen del proceso de IAASTD más de cinco años, con la participación de una combinación de entrevistas con los participantes clave y la revisión de los documentos disponibles. El documento se centra especialmente en dos áreas de controversia - la utilización de modelos de escenarios cuantitativos y el papel de los cultivos genéticamente modificados en el desarrollo de agricultura de los países. Estos destacan algunos de los concursos de conocimientos involucrados en la evaluación y, a su vez, iluminan cuatro preguntas en el corazón de la teoría democrática contemporánea y la práctica: ¿cómo los procesos de elaboración de conocimientos se producen, ¿cómo las diferentes prácticas y metodologías se implementan en el cross-cultural, los procesos globales, ¿cómo es la "representación" construida y legitimada, y cómo, en consecuencia, hacer acuerdos colectivos de los problemas mundiales surgen? El documento concluye que, en las evaluaciones de este tipo, la política del conocimiento tiene que ser más explícitos, y las negociaciones en torno a la política y los valores, los encuadres y puntos de vista, hay que poner el centro del escenario en el diseño de la evaluación.
Resumen: En el estado sureño de México, de Guerrero, los movimientos sociales rurales y civiles son cada vez más reclaman su derecho a la información como una herramienta para mantener el estado de cuentas públicamente, como parte de sus luchas en curso en cuestiones sociales, económicas y cívicas. Este estudio analiza el panorama histórico, social y política que las campañas de terreno para la democratización rural en Guerrero, incluida la reciente de México las reformas de acceso a la información y luego se comparan dos diferentes movimientos sociales regionales que se han cobrado el "derecho a saber".Para algunos movimientos, la demanda de los derechos de información es parte de una estrategia sostenida, para otros es una táctica, pero la afirmación de los puentes a la vez más resistencia y más orientada a la negociación orientada a los movimientos sociales y cívicos.
Resumen: En este ensayo se describe métodos para el análisis y la gestión de las relaciones entre los activistas rurales y los investigadores académicos. Se sugiere (a) que los movimientos sociales contemporáneos incurrir en prácticas de producción de conocimiento, algo así como académicos e investigadores afiliados a las organizaciones no gubernamentales y (b) que los límites entre los activistas y los investigadores no siempre son tan nítidas como se dice a veces. Estos límites borrosos y prácticas compartidas pueden crear sinergias en las relaciones académicas-activista. El ensayo examina las tensiones en la relación, incluyendo "expectativa de que la investigación académica será de aplicación inmediata a sus luchas y de los investigadores activistas expectativa de que los participantes en el movimiento tendrá en cuenta sus necesidades. La sección final discute las ventajas y desventajas, desde la perspectiva de cada lado, de varios modelos de las relaciones investigador-activista, que van desde "militante" o "comprometidos" de investigación en el acuerdo contractual entre un movimiento y los que participan en la investigación sobre el mismo. Se argumenta que una de las contribuciones más útiles de los investigadores académicos a los movimientos sociales pueden informar los patrones en el testimonio de las personas en la circunscripción objetivo del movimiento que simpatizan con los objetivos de movimiento, pero que se sienten alienados y marginados por uno u otro aspecto del discurso de movimiento o la práctica.


Profesor Asociado en Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Población del Instituto de Estudios Sociales (ISS) de La Haya , Holanda. Jun es también profesor adjunto, en COHD Universidad Agrícola de China, Beijin, un compañero de Food First / Instituto de Política Alimentaria y Desarrollo en California, Coordinador de las Iniciativas de Críticos de Estudios Agrarios(ICAS), y editor en jefe de The Journal of campesinos Estudios (JPS).
M 'Jun' Saturnino Borras Jr. es un activista político y académico que ha estado profundamente involucrada en los movimientos sociales rurales en el Perú ya nivel internacional desde principios de 1980. Jun formó parte del equipo organizador que estableció el movimiento campesino internacional La Vía Campesina y ha escrito extensamente sobre temas de la tierra y los movimientos agrarios.

HACER FRENTE AL DESAFIÓ DE ALIMENTAR AL MUNDO Y EL ENFRIAMIENTO DE LA TIERRA

07 2011

Dos trabajos de analizar la experiencia reciente de América Latina, y Cuba, en particular, los argumentos de apoyo que un cambio de la agricultura a escala industrial grande a la pequeña agricultura puede aportar beneficios ambientales, económicos y políticos.
En marzo de 2011, Olivier de Schutter, Relator de la ONU para el Derecho a la Alimentación publicó un informe: " Agro-ecología y el derecho a la alimentación "antes de que el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra. Basado en una revisión extensa de la literatura científica reciente, el informe demuestra que la agroecología, si es lo suficientemente compatibles, se puede duplicar la producción de alimentos en regiones enteras dentro de los 10 años, mientras que la mitigación del cambio climático y mitigar la pobreza rural.
El informe pide a los estados para un cambio fundamental hacia la agro-ecología como una forma para que los países se alimentan mientras que frente a los desafíos del clima y la pobreza. Ha contribuido al debate académico y público resurgiendo en una agricultura a escala industrial grande en comparación con la agricultura en pequeña escala, especialmente en el contexto de la crisis alimentaria, cambio climático y la apropiación de tierras global.
La Revista de Estudios Campesinos (JPS), dedicada a la investigación comprometida, ofrecer la contribución a este debate en forma de dos artículos muy recientemente publicado en la agroecología co-autor de dos de los más importantes estudiosos de este tema. Ambos documentos están disponibles gratuitamente en el sitio web de JPS.
La revolución agroecológica en América Latina: los campesinos rescatar la naturaleza, garantizar la soberanía alimentaria y el empoderamiento
Por Miguel Altieri y Víctor Manuel Toledo 
Este documento ofrece una visión general de lo que llamamos "revolución agroecológica en América Latina. A medida que la expansión de la agroexportación y los biocombustibles continúa desarrollando en América Latina y el calentamiento del planeta, los conceptos de soberanía alimentaria y la agroecología basada en la ganancia de producción agrícola cada vez más atención. Nuevos enfoques y tecnologías que implican la aplicación de la ciencia agroecológica mezclado y sistemas de conocimientos indígenas están siendo encabezadas por un número significativo de campesinos, organizaciones no gubernamentales y algunas instituciones gubernamentales y académicas, y que han demostrado mejorar la seguridad alimentaria, mientras que la conservación de los recursos naturales, y la autonomía local, regionales y nacionales de organizaciones campesinas y movimientos.
La aplicación del paradigma agroecológico puede traer importantes beneficios ambientales, económicos y políticos a los pequeños agricultores y comunidades rurales
Una evaluación de las iniciativas de base diferentes en América Latina revela que la aplicación del paradigma agroecológico puede traer importantes beneficios ambientales, económicos y políticos a los pequeños agricultores y comunidades rurales, así como las poblaciones urbanas de la región. La trayectoria de los movimientos agroecológicos en Brasil, la región andina, México, América Central y Cuba, y su potencial para promover el cambio agrario y social de base amplia y sostenible se presenta brevemente y se examina.Nosotros sostenemos que un triple emergentes "revolución agroecológica, a saber, del conocimiento, técnicas y sociales, es la creación de nuevos e inesperados cambios dirigidos a la restauración de locales de auto-confianza, la conservación de la agrobiodiversidad y la regeneración de los recursos naturales, la producción de alimentos sanos con bajos insumos, y el empoderamiento de los campesinos las organizaciones. Estos cambios directamente desafiar las políticas neoliberales de modernización basado en la agroindustria y la agroexportación, mientras que la apertura de nuevos caminos políticos para las sociedades agrarias de América Latina.
Disponible de forma gratuita en el sitio web de JPS .
El Campesino a Campesino, la agroecología movimiento de la ANAP en Cuba: metodología de procesos sociales en la construcción de la agricultura campesina sostenible y la soberanía alimentaria
Por Peter Michael Rosset, Braulio Sosa Machín, Adilén María Roque Jaime y Dana Rocío Ávila Lozano
La agroecología ha jugado un papel clave para ayudar a Cuba sobrevivir a la crisis causada por el colapso del bloque socialista en Europa y el endurecimiento del embargo comercial de EE.UU.. Los campesinos cubanos han sido capaces de aumentar la producción de alimentos sin escasos y caros productos químicos agrícolas importados por primera sustitución de más insumos ecológicos para la importación ya no está disponible, y luego haciendo una transición a sistemas de producción agroecológicos más integrado y diverso. Esto fue posible no tanto por las alternativas adecuadas se pusieron a disposición, sino por el Campesino-a-Campesino (CAC), metodología del proceso social que la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) que se utiliza para construir un movimiento agroecológico de base.
Los campesinos cubanos han sido capaces de aumentar la producción de alimentos sin escaso y caro importar productos químicos agrícolas
Este documento fue elaborado en un proceso de "auto-estudio-encabezado por la ANAP y la Vía Campesina, el movimiento internacional agraria de la que es miembro ANAP. En él se documentan y analizan la historia del Movimiento Campesino a Campesino-Agroecología (MACAC), y la contribución significativamente mayor de los campesinos a la producción nacional de alimentos en Cuba que se produjo, al menos en parte, debido a este movimiento. Nuestros hallazgos más importantes son
  • la difusión de la agroecología fue rápida y exitosa en gran parte debido a la metodología de los procesos sociales y la dinámica de los movimientos sociales;
  • las prácticas agrícolas evolucionado con el tiempo y ha contribuido a la producción aumentó significativamente relativa y absoluta por parte del sector campesino, y;
  • esas prácticas como resultado beneficios adicionales, incluyendo la resistencia al cambio climático.
Disponible de forma gratuita en el  sitio web de JSP .
Foto de Tach_RedGold y verde  de flickr.com
Profesor Asociado en Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Población del Instituto de Estudios Sociales (ISS) de La Haya , Holanda. Jun es también profesor adjunto, en COHD Universidad Agrícola de China, Beijin, un compañero de Food First / Instituto de Política Alimentaria y Desarrollo en California, Coordinador de las Iniciativas de Críticos de Estudios Agrarios(ICAS), y editor en jefe de The Journal of campesinos Estudios (JPS).
M 'Jun' Saturnino Borras Jr. es un activista político y académico que ha estado profundamente involucrada en los movimientos sociales rurales en el Perú ya nivel internacional desde principios de 1980. Jun formó parte del equipo organizador que estableció el movimiento campesino internacional La Vía Campesina y ha escrito extensamente sobre temas de la tierra y los movimientos agrarios.

miércoles, 13 de julio de 2011

DESAFIO AGRICOLA EN EL G20

 asuntos pendientesPor Julie Massal*



OPINIÓNLa lucha contra el hambre supone una renovación de las orientaciones decisivas de las políticas agrícolas para el siglo XXI.


Lunes 11 Julio 2011PUBLICIDAD




Si los pequeños agricultores son los más afectados por el hambre y la pobreza generada por la volatilidad de los precios, como lo demuestra la encuesta reciente de OXFAM, la lucha contra el hambre supone una renovación de las orientaciones decisivas de las políticas agrícolas para el siglo XXI. Tal es el desafío que enfrenta el G20, cuya cumbre del 22-24 de junio de 2011 estuvo totalmente dedicada al tema agrícola. La próxima cumbre del G20 agrícola (Cannes, noviembre de 2011) deberá seguir con este candente debate.






Se ha logrado un acuerdo “histórico” según los protagonistas franceses de la cumbre. Los cinco aspectos consensuados son: transparencia en los mercados con la creación de la base de datos AMIS, bajo la custodia de la FAO, que servirá para conocer las reservas de alimentos disponibles en los países; aumento de la productividad mediante la innovación tecnológica, en aras a aumentar la producción un 70% de aquí a 2050 para alimentar un 50% más de población; creación de un Foro de “alerta temprana” para coordinar políticas agrícolas; lucha contra la volatilidad de los precios, al estimular prestamos para aumentar la competitividad, la construcción de pequeñas reservas, la elaboración de un sistema de seguros contra riesgos, o incluso la creación de reservas de emergencia; y finalmente, aunque de manera aun poco clara, una mayor regulación de los mercados agrícolas, a su vez dependientes de los ministros de finanzas y de los mercados financieros (debido a la multiplicación de productos derivados y especulativos desde 2008).






Este acuerdo sin duda es un avance, a pesar de las divisiones profundas y los recelos frente a la transparencia sobre las reservas. Pero deja de lado temas polémicos: entre otros, la política de producción de biocombustibles que usan las tierras agrícolas y absorben las materias primas (cereales) y recursos naturales (agua) que podrían ser consumidos por los humanos; la dimensión ambiental por la contaminación que afecta el agua y el suelo debido al uso de pesticidas; la falta de acceso a la tierra especialmente para las mujeres, todos ellos de importancia estratégica en Colombia.






Sin embargo, según denuncian OXFAM y el relator especial de la ONU para el derecho a la alimentación O. de Schutter, no es suficiente aumentar la producción frente al crecimiento demográfico, ni contar con el mercado internacional, altamente volátil y afectado por la especulación sobre las materias primas agrícolas, más aun desde 2008. Es imprescindible ser más ambiciosos con una mayor exigencia en la lucha contra la especulación; la estimulación de reservas al nivel regional y la capacidad del pequeño productor de crear reservas en su propio terreno, pero también mejorar las técnicas de conservación para evitar el desperdicio de alimentos perecederos como las frutas y los vegetales; hay que incentivar la organización de productores en cooperativas y empoderarlos frente a los gobiernos y los mercados; fortalecer la elaboración por los países de políticas estratégicas para la autosuficiencia alimenticia; y finalmente reforzar los marcos institucionales en las políticas de seguridad alimentaria.






Aun así, sigue vigente el desafío del cambio climático, que implica la adaptación preventiva de los países para reducir la vulnerabilidad frente a la pérdida de cosechas y la volatilidad de los precios, especialmente en países donde el presupuesto alimenticio representa un 50 a 70% de los gastos familiares, según cifras de OXFAM.






Por último, la producción agrícola tiene implicaciones para la salud humana, pues la contaminación de ríos, suelos y mercancías por el uso de químicos ya tiene repercusiones como el aumento de la prevalencia del cáncer. Una reciente película francesa, “Nuestros hijos nos acusarán”, evidencia que, según expertos científicos, por primera vez en la historia de la humanidad, la actual generación está en peores condiciones de salud que la anterior. La generación futura podría verse incluso más afectada sin un cambio mundial, drástico e inmediato en la manera de producir y consumir alimentos.






*Profesora e investigadora del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales - IEPRI, de la Universidad Nacional de Colombia.






AGROECOLOGIA, DIVERSIFICACION: PILAR DE LA AGRICULTURA SUSTENTABLE

Este artículo tiene por finalidad difundir algunos de los principios ecológicos en que se apoya el desarrollo de la agricultura sustentable y propiciar la revaloración de la diversificación productiva como uno de los pilares fundamentales de la sustentabilidad agraria.


Cuando el hombre no interviene los ecosistemas naturales, ellos se desarrollan hasta alcanzar un estado de madurez en equilibrio con el ambiente propio de cada región. En ese estado, se caracterizan por presentar una estructura compleja (cadenas tróficas desarrolladas e intrincadas) con alta biodiversidad. Asociado a ello, presentan además ciclos biológicos prolongados y lentos, ciclos minerales cerrados con alta conservación de nutrientes, y alta eficiencia energética (mantienen una elevada biomasa por unidad de flujo de energía solar). Estos atributos le brindan una gran estabilidad y capacidad de autorregulación y autosostenimiento. Sin embargo, en el estado de madurez presentan también una baja productividad neta dado que todo lo que se produce a partir de la fotosíntesis se consume por la respiración de las plantas.


La baja productividad neta de los ecosistemas naturales es probablemente la principal razón por la que el hombre no haya adoptado una estrategia similar para diseñar los sistemas agrícolas. Por el contrario, el enfoque de la agricultura moderna transita en un sentido inverso a la estrategia de la naturaleza. En primer lugar, el cultivo de especies seleccionadas y mejoradas introduce disturbios de alta intensidad (labranza, siembra, aplicación de agroquímicos, cosecha, etc.) que, realizados en forma recurrente, mantienen al sistema lejos del equilibrio.


En este nuevo estado, los sistemas agrícolas o agroecosistemas presentan: a) una baja complejidad estructural y funcional generada por la uniformidad de la siembra y la aplicación de plaguicidas que reducen la diversidad de especies y simplifican las cadenas tróficas, b) ciclos biológicos cortos y rápidos entre los que se intercalan periodos de barbecho, y c) ciclos minerales abiertos y baja conservación de nutrientes asociados a las pérdidas por lixiviación y a la exportación en las cosechas. Estos sistemas presentan además una baja eficiencia energética dado que la biomasa mantenida por unidad de energía solar es baja en relación a los ecosistemas naturales maduros. Son además sumamente inestables y requieren para su funcionamiento fuertes subsidios de energía derivados de la mecanización agrícola y del desarrollo y aplicación de insumos biológicos y químicos bajo la forma de semillas mejoradas, plaguicidas y fertilizantes. Finalmente, presentan una elevada productividad neta, propia de los estados ecológicos inmaduros, lo que genera excedentes cosechables y ello es el principal fundamento de su amplia difusión a nivel mundial.


Indicadores del comportamiento de los sistemas productivos


Por lo anterior, la productividad ha sido tradicionalmente el principal indicador del comportamiento de los sistemas productivos. Se trata de una medida puntual que relaciona la cantidad de un cierto producto biológico (grano, carne, leche, etc.) generado por el sistema en una unidad de tiempo (generalmente año) y en relación a un factor de producción (tierra, capital, insumos, mano de obra, etc.). En los agroecosistemas pampeanos, donde la tierra es el principal factor de producción, la expresión más difundida es el rendimiento expresado en kilogramos por hectárea (Kg/ha o Kg.ha-1) el cual se puede aplicar tanto a sistemas agrícolas como ganaderos.


Desde una perspectiva agroecológica, interesan las tendencias de la productividad a lo largo del tiempo, tanto en el corto como en el largo plazo. Para ello se requieren indicadores complementarios, como aquellos que permiten estimar el grado de estabilidad, resiliencia y sustentabilidad. La estabilidad puede ser analizada a través de las variaciones interanuales en la productividad que resultan de las fluctuaciones ambientales normales. Para quienes conocen de estadística, es posible cuantificarla a través del coeficiente de variación en torno a su media. La resiliencia del sistema depende de su capacidad para absorber cambios traumáticos, es decir, de sus posibilidades de recuperación luego de haber sido afectado por disturbios de cierta envergadura como podrían ser, en nuestra región, inundaciones o sequías prolongadas. La sustentabilidad, en sentido estricto, es una medida de la capacidad del sistema para mantener la potencialidad productiva indefinidamente, y puede ser analizada a partir de la tendencia de la productividad media en el largo plazo. La figura 1 presenta cuatro casos hipotéticos con diferentes combinaciones de estabilidad y sustentabilidad.


Sustentabilidad


La idea más abstracta de sustentabilidad incluye otros criterios además del mantenimiento de la potencialidad productiva. Así, una agricultura sustentable se basa en sistemas integrados, conservadores de los recursos naturales, rentables y socialmente equitativos. Es decir, la sustentabilidad en un sentido amplio integra tres grandes dimensiones: la ecológica, la económica y la social. Todas son interdependientes, pero sin dudas la dimensión ecológica es fundamental por cuanto no puede haber sustentabilidad económica ni social si no se garantiza la conservación de la base ambiental sobre la que se asienta el funcionamiento de los agroecosistemas.


Cuando se analiza la sustentabilidad, también es necesario especificar el nivel o escala de interés dentro de un orden jerárquico que incluya el lote, el establecimiento o empresa, el área agroecológica, la ecoregión, etc. Esto es muy importante porque la perspectiva con la cual se analice la sustentabilidad dependerá del rol que cumpla cada uno de los actores que intervienen en los procesos productivos y socioeconómicos. Así, los productores y asesores técnicos estarán en general más interesados en los niveles inferiores, mientras que los funcionarios públicos o dirigentes agrarios estarán más interesados en la sustentabilidad a nivel zonal o regional.


El concepto de sustentabilidad ha tenido en los últimos años una amplia difusión en diferentes estamentos académico-científicos, tecnológicos, productivos, gubernamentales, etc. Pero, al mismo tiempo, la multidimensionalidad y complejidad de este concepto ha limitado severamente su operatividad ante la dificultad de convertirlo en un parámetro tangible y cuantificable. En la actualidad, diversos especialistas en Agroecología están abocados al desarrollo de indicadores de sustentabilidad capaces de simplificar su expresión a valores concretos. Estos indicadores pueden ser utilizados para hacer un seguimiento de un determinado sistema o empresa a lo largo del tiempo, o bien para comparar la performance de dos o más sistemas o tecnologías diferentes. En el primer caso se intenta dilucidar cuál es el nivel o grado de sustentabilidad del sistema que se está evaluando, y su tendencia, independientemente del comportamiento de otros sistemas alternativos. En el segundo caso, interesa establecer cuál de los sistemas o tecnologías comparados es más sustentable. Dada la diversidad de ecorregiones y agroecosistemas, como así también de escalas y dimensiones de la sustentabilidad, los indicadores no son instrumentos fijos y estándar, sino desarrollados y adaptados a objetivos y situaciones particulares. Para la Región Pampeana en general, los indicadores propuestos se relacionan básicamente con los patrones de uso de la tierra, balance de minerales, contaminación con agroquímicos y degradación del suelo.






Diversificación y biodiversidad


Por su valor integrador, los patrones de uso de la tierra y su relación con la diversificación productiva merecen una consideración especial. Mientras que los ecosistemas naturales tienden a mantener la máxima complejidad y biodiversidad compatible con las condiciones ambientales de cada lugar, desde el surgimiento de la revolución verde, la uniformidad y simplificación de los sistemas agrícolas se ha convertido en el ideal agronómico para productores y asesores técnicos en general. Tal uniformidad y simplificación a nivel genético y de técnicas de manejo se manifiesta en primer lugar a escala de parcela o lote, pero cada vez más se percibe también a escala de establecimiento, paisaje y región. En los últimos años, este ideal se ha llevado al límite con la adopción generalizada de “paquetes tecnológicos” basados en cultivos transgénicos resistentes a herbicidas totales. Una de las consecuencias más preocupantes que presenta esta tendencia es que los sistemas sobre-simplificados tienen un elevado potencial productivo pero son mucho más vulnerables a la variabilidad ambiental, y por lo tanto menos estables, a la vez que potencian los procesos de degradación de los recursos naturales.


Frente a ello, el rol de la biodiversidad en los agroecosistemas (agrodiversidad) comienza a ser revalorizado bajo el enfoque de la agricultura sustentable. Por un lado, los organismos de ocurrencia natural como polinizadores, enemigos naturales de las plagas, lombrices y microorganismos del suelo, entre otros, son componentes claves de la agrodiversidad en tanto cumplen importantes roles ecológicos. Por otro lado, la sensibilidad a la variabilidad ambiental disminuye a medida que aumenta el grado de diversificación productiva. Ello se debe a que, en sistemas con más componentes productivos y naturales, los disturbios externos y los estrés ambientales tienen más oportunidades de ser canalizados y disipados que en los sistemas simplificados. En líneas generales, si bien la complejidad estructural tiene un costo de mantenimiento que se deduce de la productividad potencial, la diversidad promueve y potencia mecanismos homeostáticos que aumentan la estabilidad del sistema.


Por último, es importante destacar también que la funcionalidad de muchos procesos ecológicos claves para el sostenimiento de la productividad, depende del movimiento de los organismos y sustancias entre distintos “parches” de hábitat. Consecuentemente, el manejo de la biodiversidad debe considerar además los principios de la ecología de paisaje. Dentro de un paisaje agrícola, algunos hábitat funcionan como “fuentes” y otros como “sumideros” en la dinámica de muchos organismos. Por ejemplo, la vegetación en los bordes de los cultivos, banquinas o curvas de nivel (fuentes) alberga poblaciones de artrópodos benéficos que migran hacia los cultivos (sumideros). Un paisaje diverso contribuye también al mantenimiento de otros grupos funcionales como los polinizadores o los predadores que realizan un control biológico de plagas (arácnidos, hemípteros, aves).


A lo anterior debe sumarse que la diversificación productiva constituye un mecanismo eficaz para minimizar los riesgos económicos en países que, como el nuestro, están sujetos a bruscas oscilaciones de precios y/o políticas agrarias. En contraposición, la simplificación excesiva y la homogeneización del paisaje agrícola puede conducir irremediablemente a la pérdida de resiliencia y aumentar la susceptibilidad a cambios impredecibles en el ambiente físico (déficit o excesos hídricos) y biológico (invasiones de plagas) como así también en el ambiente económico.






Ing. Agr. (MSc.) Eduardo Requesens


Profesor de Agroecología y Director de la Especialización


en Ambiente y Ecología de Sistemas Agroproductivos


Facultad de Agronomía de Azul


Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires






Agroecología


agricultura