Proverbio africano, se explicaría así: «Mucha gente pequeña, en muchos lugares pequeños, cultivarán pequeños huertos…que alimentarán al mundo». ACADEMIA SOL DE LOS ANDES FORMACION DE EN PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA Y AMBIENTAL REGENERATIVA CON ENFASIS EN LIDERAZGO Y ASOCITAVIDAD BIENVENIDOS HOLA A TOD@S ALDEA SOL DE LOS ANDES LOS SALUDA. https://www.facebook.com/aldeasoldelosandes
jueves, 29 de marzo de 2012
miércoles, 28 de marzo de 2012
LA NEVERA AFRICANA
La nevera africana, ¡qué gran invento!
- Por Daniel Civantos |
- 09.10.2009 |
- 12:18 h.
Llevan años utilizándola en África, lo que no ha sido óbice para que esta “Thermodynamic Cooler” se haya hecho con el primer premio del Concurso verde que organiza la webDesingboom. Su creador, Rochus Jacob, ha ideado un sencillo sistema de refrigeración que no necesita electricidad y conserva los alimentos y frutas por el efecto refrescante de la evaporación del agua.
El funcionamiento de esta “nevera africana para Occidente” se basa en el mismo principio que sus homólogas del continente negro: dos vasijas de ceramica, una dentro de la otra, y el espacio que queda entre ellas relleno de arena. Se añade agua a la arena que al evaporarse, gracias a las sabias leyes de la termodinámica, consigue que se refrigere la vasija interior, que se tapa con un simple trapo húmedo.
La versión europea de Rochus Jacob está fabricada en bio -plástico, arcilla y espuma de vidrio, que es lo que se moja, logrando una evaporación más rápida y un menor peso del invento. Además, se consigue la aniquilación de microorganismos perjudiciales gracias a la rápida caída de temperatura, permitiendo preservar los alimentos perecederos durante más tiempo.
Un aviso para los que se van de vacaciones: los usuarios están obligados a llenar la nevera con agua después de cada dos días para mantener la refrigeración, aunque un indicador verde les mantiene informado sobre el nivel de humedad.
Este sistema es apilable y pueden sustituir a una despensa, a una nevera de playa o, convertirse, en el frutero del siglo XXI. Un concepto que podría ayudar a reducir el consumo doméstico de energía radicalmente sin comprometer la comodidad.
Foto: Derian Restrepo. Nevera africana localizada en la aula ambiental de la PLAZA DE MERCADO LA AMERICA- Medellin -Antioquia -Colombia |
sábado, 24 de marzo de 2012
UN CAMBIO FUNDAMENTAL A LA AGROECOLOGIA
GINEBRA.- A escala de los pequeños agricultores se puede duplicar la producción de alimentos en un plazo de 10 años en las regiones críticas, mediante el uno de técnicas ecológicas, según muestra un nuevo informe de la ONU http://www.srfood.org/images/stories/pdf/officialreports/20110308_a-hrc-16-49_agroecology_es.pdf Basado en una extensa revisión de la literatura científica existente, el estudio llama a un cambio fundamental hacia la agroecología, como una manera de impulsar la producción alimentaria y mejorar la situación de los más pobres.
“Para alimentar a 9 mil millones de personas en el año 2050, se hace urgente adoptar técnicas agrícolas más eficientes”, dice Olivier De Schutter, relator especial sobre el derecho a la alimentación y autor del informe. “Hoy en día existe evidencia científica que demuestra que los métodos agroecológicos superan al empleo de fertilizantes químicos en el fomento de la producción de alimentos, donde hay necesidad de alimentos, y en entornos desfavorables”.
La agroecología aplica la ciencia ecológica en el diseño de sistemas agrícolas que pueden ayudar a poner fin a la crisis alimentaria y el cambio climático, abordando los desafíos de la pobreza. Se mejora la productividad, se protegen los suelos y se puede luchar contra las plagas ayudándose del medio natural, como ciertas especies de árboles, plantas , animales e insectos.
“Hasta la fecha, los proyectos agroecológicos han demostrado un promedio en el incremento del rendimiento en los cultivos en torno al 80% en 57 países en desarrollo, con un incremento del 116% en los proyectos que se desarrollan en África”, dice De Schutter. “Los proyectos más recientes realizados en 20 países africanos, han mostrado una duplicación en los rendimientos de los cultivos en un período de 3 a 10 años”.
“La agricultura convencional se basa en el uso de productos caros, favorecen el cambio climático y el uso de combustibles, no siendo resistentes a las perturbaciones climáticas. No es la mejor opción hoy en día. Una gran parte de la comunidad científica reconoce los efectos positivos de la agroecología en la producción de alimentos, la mitigación de la pobreza y del cambio climático, y esto es lo que necesita un mundo con recursos limitados. Malawi, un país que puso en marcha el uso de un fertilizante químico mediante un programa de subsidios hace unos años, ahora es un país que aplica la agroecología, beneficiando con ello a más de 1,3 millones de personas pobres, aumentando los rendimiento de los cultivos de maíz de 1 tonelada/ha a 2,3 toneladas/ha.
En informe también señala que proyectos que se desarrollan en Indonesia, Vietnam y Bangladesh han supuesto una reducción del hasta el 92% en el uso de insecticidas en los cultivos de arroz, lo que supone un gran ahorro para los agricultores pobres.
“Se reemplazaron los pesticidas y los fertilizantes. Era una apuesta sobre seguro y resultados comparables se han encontrado en países de África, Asia y América Latina”, señala el experto independiente. “Pero este enfoque también está ganando terreno en los países desarrollados, como Estados Unidos, Francia o Alemania, Sin embargo, a pesar de su enorme potencial en favorecer una alimentación para todos, la agroecología no está todavía suficientemente respaldada por las políticas públicas y por lo tanto casi no se ha desarrollado nada más que a nivel experimental”.
El informe enumera una docena de medidas que los Estados deberían implantar para ampliar las prácticas agroecológicas. “La agroecología es una aproximación basada en el conocimiento. Se requieren políticas públicas de apoyo e investigación y servicios que amplíen la participación”, dice De Schutter. Los Estados “y los donantes tienen un papel clave en este sentido. Las empresas privadas no invierten su tiempo y su dinero en prácticas que no puedan ser recompensadas con patentes y que no abra mercados para productos químicos o semillas modificadas”.
El Relator Especial de la ONU sobre el Derecho a la Alimentación también insta a los Estados a apoyar a las organizaciones de agricultores a pequeña escala, que demuestran una gran capacidad para difundir las mejores prácticas agrícolas entre sus miembros.
“El fortalecimiento de la organización social puede tener tanto impacto como la distribución de fertilizantes. Los pequeños agricultores y los científicos puede desarrollar prácticas innovadoras cuando se asocian.. No vamos a resolver el problema del hambre y del cambio climático con la agricultura industrial con grandes plantaciones. La solución está en el apoyo y la formación de los pequeños agricultores, en la investigación, y en aumentar los ingresos de los pequeños agricultores a fin de contribuir al desarrollo rural… Las partes interesadas son cuestión clave para el apoyo de las medidas que se señalan en el informe, podemos contemplar una duplicación de la producción de alimentos en los próximos 5 a 10 años, en algunas regiones donde todavía existe el hambre. El que tengamos éxito o no en esta transición dependerá de nuestra capacidad de aprender de las innovaciones. Tenemos que actuar con rapidez si queremos evitar el hambre y los desastres climáticos del siglo XXI”, dijo De Schutter.
- El informe “Agroecología y el derecho a la alimentación” se presentó el 8 de marzo de 2011 ante el Consejo de Derechos Humanos de la Naciones Unidas en Ginebra. Este documento está disponible en inglés, francés, español. Chino y ruso en :http://www.srfood.org/index.php/es/component/content/article/1-latest-news/1174-report-agroecology-and-the-right-to-food
Olivier De Schutter fue nombrado Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentación en mayo de 2008 por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Actúa independientemente de cualquier Gobierno u Organización.
Para obtener más información sobre el mandato y la labor del Relator Especial, visite: www.srfood.org o http://www2.ohchr.org/english/issues/food/index.htm
viernes, 23 de marzo de 2012
LA EDUCACIÓN Y EL SUBDESARROLLO RURAL
La educación y el subdesarrollo rural:
¿Jardines Colgantes de la Babilonia o huertas
familiares?
¿Enseñar lo exótico o
lo UTIL y APLICABLE?
Polan
Lacki
En los países de América
Latina, las escuelas fundamentales rurales (del primer al octavo o noveno
año) siguen enseñando a sus alumnos la historia de los faraones y pirámides de
Egipto, la altitud del Himalaya, los imperios Romano y Bizantino, el
Renacimiento, la historia de Luis XIV, XV y XVI y de Napoleón Bonaparte, el
sistema nervioso de los anfibios, la reproducción de las briofitas y
pteridofitas y, algunas de ellas, hasta el "esquema de funcionamiento de
los pies ambulacrales de los equinodermos".
Mientras aburren a los niños con estos
conocimientos, absolutamente
irrelevantes para sus necesidades de vida y de trabajo en el campo, pierden
una extraordinaria e irrecuperable oportunidad: la oportunidad de ampliar y
profundizar la enseñanza de contenidos mucho más útiles y de aplicación más
inmediata en la corrección de las ineficiencias que están causando el
subdesarrollo rural, como por ejemplo: enseñar lo que las familias
rurales podrían hacer para obtener una producción agropecuaria más abundante,
más diversificada, más eficiente y más rentable; qué medidas de higiene,
profilaxis y alimentación estas deberían adoptar para evitar las enfermedades
que ocurren con mayor frecuencia en las zonas rurales; qué deberían hacer para
prevenir las intoxicaciones con pesticidas y los accidentes rurales y cómo
aplicar los primeros auxilios, cuando estos accidentes no puedan ser evitados;
cómo producir y utilizar hortalizas, frutas y plantas medicinales; cómo
organizar la comunidad para solucionar, en
conjunto, aquellos problemas que no pueden o no deben ser
resueltos individualmente, como, por ejemplo, la comercialización y las
inversiones de alto costo y baja frecuencia de uso.
¿Educar para la acumulación de
conocimientos o para la auto-realización?
También pierden la oportunidad de
otorgarles una mejor formación de valores, pues deberían enseñarles los
principios, las actitudes y los comportamientos que ellos necesitan tener para
mejorar su desempeño en la vida familiar y comunitaria, como, por ejemplo:
formarlos para que tengan más iniciativa y espíritu emprendedor con el fin de
que se vuelvan menos dependientes de ayudas paternalistas; educarlos para que
practiquen la honestidad, la solidaridad, la responsabilidad y la disciplina;
para que tengan conciencia de sus derechos, pero especialmente de sus deberes;
para que posean una ambición sana y un fuerte deseo de superación, pero
conscientes de que deberán concretizar estas aspiraciones a través de la
perseverancia y de la eficiencia en la ejecución del trabajo. Esas escuelas no
están cumpliendo su función de desarrollar las potencialidades latentes de los
niños rurales, de abrirles nuevas oportunidades de auto-realización ni de
formar ciudadanos que, gracias a su propia voluntad y competencia, sean capaces
de protagonizar el auto-desarrollo personal, familiar y comunitario.
¿Río Nilo o el río de la comunidad
rural?
Las escuelas fundamentales rurales
serían mucho más útiles si, antes de enseñar la historia de Europa o la
geografía de Asia, enseñasen a sus alumnos la historia y la geografía de sus
comunidades. Si, en vez de distraer las atenciones de los educandos con las
jirafas y elefantes de África, les enseñasen como criar, con mayor eficiencia,
los animales existentes en sus fincas con la finalidad de mejorar el
auto-abastecimiento y el ingreso familiar. Dichas escuelas serían más útiles si
enseñasen a los niños cómo evitar las plagas de la agricultura y de la
ganadería, cómo identificar y eliminar las plantas que intoxican sus animales y
los insectos que transmiten las enfermedades. En vez de hacerles memorizar la
longitud del Río Nilo, sería más útil enseñarles cómo y porqué deberían evitar
la polución de otro río: el río de su comunidad.
¿Jardines
Colgantes de la Babilonia o huertas familiares?
Antes de abordar los Jardines Colgantes
de la Babilonia ,
sería conveniente enseñarles cómo y porqué deberían implantar huertas y árboles
frutales diversificados en sus fincas y cómo adoptar medidas de conservación
del suelo para que éste siga produciendo con altos rendimientos. En vez de
enseñar sobre los héroes de las guerras de otros continentes, deberían
enseñarles sobre los "héroes" de sus propias comunidades; sobre
aquellos "héroes" que otorgaron una educación ejemplar a sus hijos,
que tuvieron una destacada participación en la solución de los problemas de la
comunidad y que progresaron gracias a la dedicación al trabajo bien ejecutado y
a la eficiencia en el uso adecuado de los escasos recursos disponibles. Esas
escuelas deberían mostrar a sus alumnos los buenos ejemplos de aquellos
"héroes" de la comunidad o del municipio que no robaron, que no
engañaron a sus vecinos, que no poseen vicios, que no practican la violencia,
que no son egoístas, etc.
Si la escuela es rural deberá
"agriculturalizarse" y "ruralizarse"
En otras palabras, es necesario
"agriculturalizar", "ruralizar" y volver más
realistas, más instrumentales y más pragmáticos los contenidos educativos de
esas escuelas; asimismo es necesario eliminar de sus sobrecargados
currículos los contenidos excesivamente teóricos, abstractos y con baja
probabilidad de ser utilizados en la vida, en el trabajo rural. En su lugar,
deberían ser incluidos o ampliados contenidos más prácticos, utilitarios y
aplicables por los educandos en la solución de los problemas más frecuentes que
ellos enfrentan y seguirán enfrentando en la vida cotidiana de sus fincas, y
también de sus hogares, de sus comunidades y de los mercados rurales.
En la Página Web http://www.polanlacki.com.br está
demostrada la factibilidad y facilidad de promover esta
adecuación curricular, a través de los departamentos municipales de
Educación, sin necesidad de someterla previamente a las antiguas y engorrosas
burocracias del ministerio nacional o de las Secretarías Provinciales /
Departamentales de Educación. En dicha Página los interesados encontrarán,
entre otros, los siguientes documentos que amplían este tema:
i) La escuela rural
debe formar solucionadores de problemas;
ii) Los agricultores
necesitan de un sistema educativo que les ayude a solucionar sus problemas;
iii) Buscando soluciones
para la crisis del agro: ¿en la ventanilla del banco o en el pupitre de la
escuela?
Estos
textos también podrán ser obtenidos solicitándolos a través de los siguientes e-mails:
A POLAN LACKI HAY QUE DARLE MAS PUBLICIDAD
Si esta leyendo esta información favor envíela o todos las personas que tienen que ver con la educación rural y tod@s aquellas personas que trabajamos por cambiar los paradigmas de la agricultura convencional......derian
Estimado(a) Señor(a)
Le consulto si usted desearía recibir, en forma gratuita vía e-mail, el siguiente texto: La educación y el subdesarrollo rural: ¿Jardines Colgantes de la Babilonia o huertas familiares? ¿Enseñar lo exótico o lo UTIL y APLICABLE?
En dicho texto se afirma que las escuelas fundamentales/primarias rurales (del primer al octavo o noveno año) siguen enseñando a sus alumnos la historia de los faraones y pirámides del Egipto, la altitud del Everest, los imperios Romano y Bizantino, el Renacimiento, la historia de los reyes Luis XIV, XV y XVI y de Napoleón Bonaparte de Francia, el sistema nervioso de los anfibios, la reproducción de las briófitas y pteridófitas y, algunas de ellas, hasta el "esquema de funcionamiento de los pies ambulacrales de los equinodermos". Mientras aburren a los niños con estos conocimientos, absolutamente irrelevantes para sus necesidades de vida y de trabajo en el campo, dejan de enseñarles contenidos mucho más útiles y de aplicación más inmediata en la solución de los problemas cotidianos de la vida rural, ya sean personales, familiares, laborales/ productivos o cívico-comunitarios.
Solicito, por favor, reenviar este ofrecimiento a sus contactos, pues creo que muchos de ellos se lo agradecerán.
En el caso de que usted no desee seguir recibiendo mis mensajes agradeceré contestar este e-mail escribiendo en Asunto "Solicito excluirme de esta lista". Adoptando tal medida su e-mail será inmediatamente borrado de esta lista. de envios.
Saludos
Polan Lacki www.polanlacki.com.br
Rua Bispo Dom José, 2051 apto 706
Teléfono: (55-41) 3243-2366 y Celular: (55-41) 9602-1239
80440-080 - Curitiba - Paraná - Brasil
Teléfono: (55-41) 3243-2366 y Celular: (55-41) 9602-1239
80440-080 - Curitiba - Paraná - Brasil
Polan Lacki polanlacki18@polanlacki.com.br
¿Quién es el autor del artículo y cómo llegó a esta propuesta educativo-emancipadora?
Polan Lacki nació y vivió su infancia y adolescencia en la zona rural del municipio de Foz do Iguaçu en Brasil. Gracias a esta circunstancia empezó a conocer desde niño los problemas de la agricultura conviviendo con ellos y aprendió a ejecutar varias actividades agrícolas y ganaderas, ejecutándolas. Es Ingeniero Agrónomo por la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro.
En una realidad de pobreza constató que los propios pobres pueden dejar de ser pobres
Aún joven tuvo la excelente oportunidad de trabajar durante más de cinco años, como extensionista, con los agricultores más pobres de Brasil, en el Estado de Piauí. Allí las condiciones edafo-climáticas eran muy adversas y, con excepción de la asistencia técnica, los agricultores no recibían ningún apoyo estatal. Había reiteradas promesas de ayudas gubernamentales pero ellas sencillamente no llegaban a las fincas y comunidades rurales. Esa ausencia del poder público le indicó que insistir en soluciones paternalistas significaría perder tiempo y, peor aún, engañar a los agricultores con ilusiones y utopías. Por esta razón se dió cuenta que era necesario hacer algo radicalmente diferente, como por ejemplo: ofrecer a los productores rurales soluciones, que fuesen de tan fácil adopción y de tan bajo costo, que todos ellos pudiesen adoptarlas, sin necesidad de ayudas externas; y que al hacerlo, pudiesen aumentar su producción e incrementar sus ingresos, de manera muy significativa. Más tarde confirmó que eso no era una utopia, sino que una posibilidad real y concreta.
La propuesta para emancipar a los agricultores está descrita en "El libro de los pobres rurales"
Con ese propósito emancipador empezó a buscar soluciones en las cuales los conocimientos adecuados pudiesen contrarrestar la insuficiencia de recursos productivos, como por ejemplo: enseñar a los agricultores a mejorar sus pasturas y a producir en sus propias fincas los ingredientes con los cuales ellos mismos pudiesen elaborar las raciones balanceadas para sus animales. Es decir, priorizó soluciones más autárquicas, más auto-dependientes y más autogestionarias, orientadas al siguiente reto: qué y cómo hacer para que los agricultores pudiesen ser eficientes y competitivos con menos créditos, con menos subsidios, con menos inversiones, con menos garantías oficiales de comercialización, en fin, con menos Estado. La factibilidad y la eficacia de esas soluciones "que cuestan poco pero rinden mucho" están demostradas en El libro de los pobres rurales que está disponible, en forma gratuita, en la página Web: http://www.polanlacki.com.br/ agroesp
"Copió" de los eficientes para enseñar a los ineficientes
Posteriormente y durante 23 años sin interrupción, trabajó en la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO. Para mejorar los fundamentos técnicos de su propuesta emancipadora, que en aquel entonces aún era muy incipiente, siguió recogiendo nuevos resultados de investigaciones y experiencias. Con tal fin, visitó muchos municipios de Brasil y todos los 18 países hispanohablantes de América Latina. Varios de éstos países los visitó en más de 30 oportunidades, hecho que le permitió tener una visión más amplia de sus heterogéneas condiciones edafo-climáticas y de sus sistemas de producción. En sus visitas, poquísimas veces se entrevistó con los ministros y con otras autoridades de alto rango, en las capitales de los países; prefirió recoger las informaciones allá adonde los problemas ocurren y allá donde están siendo realmente solucionados. Es decir, las recogió directamente de los investigadores en las estaciones experimentales, de los extensionistas y de los agricultores, directamente en las fincas y comunidades rurales. Priorizó la búsqueda de experiencias de agricultores pequeños y pobres que lograron volverse eficientes sin ayudas paternalistas de sus gobiernos. En ese largo período dictó conferencias en aproximadamente 430 eventos nacionales e internacionales, convocados por los más importantes organismos de la ONU y de la OEA, universidades, ministerios de agricultura, organismos de investigación y extensión rural y gremios de productores rurales. Después de cada una de esas conferencias, sin excepción, estimuló a los asistentes a que criticaran esta propuesta y que lo hicieron sin piedad. Los aportes que recogió en esas múltiples actividades confirmaron y fortalecieron su convicción de que la principal causa de la pobreza rural es la falta de conocimientos adecuados; y no necesariamente la falta de políticas, créditos, subsidios, garantías de precios y otras ayudas paternalistas.
Conoció éxitos extraordinarios en la agricultura latinoamericana
En ese largo recorrido conoció a muchos agricultores, pequeños, medianos y grandes, que se cansaron de la retórica paternalista y tomaron en sus propias manos la solución de sus problemas. Constató que fue gracias a esa nueva agricultura, "alimentada" por el conocimiento y no por el paternalismo, que en las últimas décadas ocurrieron profundas transformaciones en el agro latinoamericano y que ellas se desarrollaron con mínima intervención de los gobiernos, como por ejemplo:
A) El extraordinario avance tecnológico de la avicultura industrial en todos los países de América Latina
B) La siembra directa o labranza cero que en Argentina y Brasil ya está siendo adoptada en más del 60% de la superficie sembrada. Esta muy eficiente tecnología, que frenó la erosión y redujo drásticamente los costos de producción en la agricultura, no fue iniciada por ninguna medida paternalista, sino que por dos creativos agricultores del Estado de Paraná en Brasil.
C) Brasil duplicó su producción de granos en un período de apenas 12 años. Entre el 1997 y el 2007 la exportación de carne vacuna saltó de 158.000 toneladas a 1.615.000 toneladas al año, convirtiendo al país en el más grande exportador mundial de dicho rubro. En pocos años también se ha convertido en el campeón mundial en la exportación de carne de pollo, de jugo de naranja, de azúcar, de tabaco y de etanol; y en el segundo productor mundial de soya. Las cooperativas agrícolas y agroindustriales del Sur de Brasil han tenido un éxito extraordinario. El crédito concedido a través de las cooperativas de crédito rural (Sistemas Sicredi, Sicoob y Cresol) que fueron creadas por los propios agricultores ha tenido gran expansión y capilaridad. Sin intervención estatal, ocurrió la colonización y la expansión de la frontera agrícola en los estados de Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Goiás, Tocantins, Rondonia y también en crecientes superficies de los estados de Bahia, Maranhão y Piauí.
D) El avance en la biotecnología, el rápido crecimiento en la producción de granos, su almacenaje en bolsas plásticas y la reducción de los costos de su transporte gracias al dragado de la Hidrovia del Río Paraná, los avances en la fruticultura y en la vitivinicultura, en la ganadería de carne (confinamiento en feedlots) y leche en Argentina.
E) La producción y exportación de salmones, vinos, frutas y semillas de hortalizas en Chile.
F) El éxito en la producción y exportación de espárragos, mangos, alcachofa y páprika en el Perú, de camarones en Ecuador y Panamá, de hortalizas para exportación en Guatemala, de café y de flores en Colombia, la introducción y rápida expansión de la siembra directa y el éxito de la eficiente rizicultura y ganadería lechera en Uruguay, la rápida expansión de la frontera agrícola y en la adopción de la siembra directa en la región oriental del Paraguay, etc.
Esos éxitos ocurrieron con mínimas intervenciones del paternalismo estatal. Esos agricultores tomaron la iniciativa de buscar y adoptar las tecnologías que ya estaban disponibles en las estaciones experimentales de sus propios países o fueron buscarlas en el extranjero. Ellos no fueron pedir ayudas a los políticos pues prefirieron asesorarse con los extensionistas competentes y "copiar" lo que ya estaban haciendo otros agricultores más eficientes que ellos. A propósito se sugiere leer el artículo Por favor, no "ayuden" la agricultura, disponible en esta página Web.
¿Por qué critica con tanta vehemencia el paternalismo?
Porque en ese largo período también conoció las debilidades de la otra agricultura, la agricultura del atraso y de ineficiencia, de la demagogia y del populismo, de la invasión de fincas productivas que (por falta de conocimientos de los invasores) rápidamente se transforman en tugurios rurales; y, muy especialmente, del nefasto paternalismo que, durante más de cinco décadas, ha estado paralizando las iniciativas y destruyendo la dignidad y la autoestima de las familias rurales. Su escepticismo en relación a dicho paternalismo no es casual ni gratuito; es consecuencia de los fracasos que vivenció y vio con sus propios ojos, directamente en el campo, en todos los 19 países latinoamericanos en los cuales tuvo la oportunidad de trabajar. Es decir, la bajísima eficacia de las intervenciones públicas en pro del desarrollo de las zonas rurales (proyectos estatales de colonización, de reforma agraria, de irrigación, de reventa de insumos, de comercialización, de mecanización agrícola, de agro-industrialización, de combate a la pobreza rural y de erradicación del hambre). En muchos de esos proyectos que tuvo la oportunidad de conocer personalmente, constató que 50 años después de su lanzamiento, aún no han logrado emancipar a sus beneficiarios de las ayudas gubernamentales. En las últimas décadas también conoció varios de los muchos, grandes y costosos proyectos de desarrollo agrícola, que fueron ejecutados, con abundantes financiamientos externos, en todos los países de América Latina. Éstos después de sus fracasos (y probablemente para ocultarlos) cambiaron de nombre y pasaron a llamarse proyectos de desarrollo rural (DR), después y por la misma razón cambiaron para DR integral, después para DR integrado, después para DR participativo, después para DR sostenible o sustentable, después para DR territorial, etc. En resumen, fueron muy ágiles en cambiar los nombres de los proyectos, pero absolutamente incompetentes en la erradicación de la pobreza y del subdesarrollo rural.
Y después de tantas vivencias, ¿qué está haciendo?
Actualmente dedica su experiencia profesional a las siguientes actividades:
a) Coordina una amplia red electrónica de recolección y difusión de experiencias cuyo propósito es demostrar lo siguiente: si les ofrecemos una educación útil, contextualizada y de buena calidad, "todos los agricultores, inclusive los pequeños y pobres, pueden ser eficientes y competitivos". Los 378.000 miembros que integran dicha red alimentan, retroalimentan, perfeccionan y legitiman, con sus aportes técnicos y especialmente con sus críticas, esta propuesta educativo-emancipadora; y también.
b) Dicta conferencias dirigidas especialmente a las personas que, en la era del conocimiento, deberán asumir el liderazgo y actuar, directa y/o indirectamente, como los principales protagonistas en la solución de los problemas agrícolas y rurales. Estos nuevos protagonistas son los siguientes: los profesores, egresados y estudiantes de las facultades de ciencias agrarias, de las facultades de pedagogía o educación, de las escuelas normales y de las escuelas agrotécnicas; los extensionistas/promotores del desarrollo rural, los maestros de las escuelas fundamentales/primarias rurales, los secretarios municipales de agricultura, los secretarios municipales de educación y los ejecutivos de los gremios, no politizados ni "ideologizados", que representan a los pequeños, medianos y grandes productores rurales. El principal objetivo de sus conferencias es levantar el ego y la autoestima de estos nuevos "eficientizadores" de la agricultura, al demostrarles que en sus manos está el futuro de los agricultores de América Latina; y adicionalmente invitarlos a que asuman este extraordinario desafío, pero que lo hagan con profesionalismo, competencia, mística y vocación de servicio.
jueves, 22 de marzo de 2012
LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN EL TEMA DEL DIA MUNDIAL DEL AGUA
La seguridad alimentaria es el tema del Día Mundial del Agua Asi es el original, pero lo interpuse la palabra soberania sobre la de seguridad y es la que se esta utilizando ahora, es la que pide el pueblo para el pueblo......
A dos décadas de la Cumbre de la Tierra que se realizó en la ciudad brasileña de Río de Janeiro, donde se instaló el 22 de marzo como Día Mundial del Agua, el tema central de esta nueva celebración será la vinculación entre los problemas del agua y la seguridad alimentaria y nutricional.
En un mensaje difundido por el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, se planteó como objetivo promover esta discusión en el marco de la Cumbre Río+20, que se realizará entre el 20 y 22 de junio en la ciudad carioca.
El agua desempeña un papel central en la creación del "mundo que queremos", dijo Ban en referencia al lema que presidirá a Río+20, reunión a la que ya han confirmado su asistencia más de 110 jefes de Estado y Gobierno.
En su mensaje, Ban Ki-moon advirtió que en las décadas por venir el crecimiento de la población mundial demandará un incremento de la producción de alimentos, lo que requiere de "un uso sostenible de nuestro recurso más agotable: el agua".
Ban aseguró que la agricultura es el mayor consumidor de ese recurso, por lo cual es necesario utilizarlo con sabiduría "o fracasaremos en la lucha por acabar con el hambre y abriremos las puertas a otros males, como la sequía, la hambruna y la inestabilidad política", según consignó la agencia Prensa Latina.
Asimismo, alertó sobre las amenazas derivadas de la escasez de agua y el cambio climático y su impacto en los campesinos, en particular los de naciones subdesarrolladas y de bajos ingresos.
También, señaló que esos desafíos aumentan la competencia entre comunidades y países en busca de recursos hídricos, "agravan viejos dilemas de seguridad y atentan contra los logros en materia del derecho a los alimentos, el agua y la salud".
Con cerca de mil millones de personas hambrientas y unos 800 millones sin acceso a fuentes seguras de agua, hay mucho que hacer para consolidar los fundamentos de la estabilidad a nivel local, nacional y global, insistió el mensaje.
Según las Naciones Unidas, la adecuada gestión de los recursos hídricos es clave para asegurar una adecuada alimentación ante la creciente demanda de la población mundial.
La mayor parte de agua que se consume está incorporada en los alimentos. Por ejemplo, para producir un kilo de arroz, se necesitan 2450 litros de agua, y para un kilo de carne de cerdo casi 6.000 litros.
El agua desempeña un papel central en la creación del "mundo que queremos", dijo Ban en referencia al lema que presidirá a Río+20, reunión a la que ya han confirmado su asistencia más de 110 jefes de Estado y Gobierno.
En su mensaje, Ban Ki-moon advirtió que en las décadas por venir el crecimiento de la población mundial demandará un incremento de la producción de alimentos, lo que requiere de "un uso sostenible de nuestro recurso más agotable: el agua".
Ban aseguró que la agricultura es el mayor consumidor de ese recurso, por lo cual es necesario utilizarlo con sabiduría "o fracasaremos en la lucha por acabar con el hambre y abriremos las puertas a otros males, como la sequía, la hambruna y la inestabilidad política", según consignó la agencia Prensa Latina.
Asimismo, alertó sobre las amenazas derivadas de la escasez de agua y el cambio climático y su impacto en los campesinos, en particular los de naciones subdesarrolladas y de bajos ingresos.
También, señaló que esos desafíos aumentan la competencia entre comunidades y países en busca de recursos hídricos, "agravan viejos dilemas de seguridad y atentan contra los logros en materia del derecho a los alimentos, el agua y la salud".
Con cerca de mil millones de personas hambrientas y unos 800 millones sin acceso a fuentes seguras de agua, hay mucho que hacer para consolidar los fundamentos de la estabilidad a nivel local, nacional y global, insistió el mensaje.
Según las Naciones Unidas, la adecuada gestión de los recursos hídricos es clave para asegurar una adecuada alimentación ante la creciente demanda de la población mundial.
La mayor parte de agua que se consume está incorporada en los alimentos. Por ejemplo, para producir un kilo de arroz, se necesitan 2450 litros de agua, y para un kilo de carne de cerdo casi 6.000 litros.
Hoy en día, más de 1.000 millones de personas carecen de abastecimiento básico de agua y 1,5 millones de niños mueren cada año a causa de enfermedades causadas por aguas no potables y contaminadas.
Para este año, la población mundial ha alcanzado los 7.000 millones de habitantes y se estima que dentro de tres décadas podremos rondar los 9.000 millones.
En consecuencia, las necesidades hídricas para la producción de alimentos, o -lo que es lo mismo- garantizar una alimentación sostenible a gran parte del planeta será uno de los principales problemas que enfrentará el mundo para poder atender esta demanda creciente de alimentos.
Enla
martes, 20 de marzo de 2012
EL AGUA NUEVAMENTE ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE
gicos necesarios para la supervivencia y la fluidez del ciclo hidrológico se han quebrado como nunca antes, debido a los procesos de agroindustria a gran escala, contaminación minera y proyectos de energía basados en la construcción de enormes hidroeléctricas, entre algunas de sus causas."
Han pasado ya 15 años de la primera versión del Foro Mundial del Agua y 20 de la Declaración de Río. Durante esos años el Consejo Mundial del Agua liderado por empresas como Veolia, Suez, Cocacola, Monsanto y otras grandes transnacionales han desarrollado una visión muy sofisticada del agua, una visión que está fundamentada en el concepto de que el agua es un bien mercantil necesario para la vida y la ecología, funcional a los derechos humanos y a la sobrevivencia, por lo tanto… un gran negocio.
En todo ese tiempo, en lugar de mejorar el cuidado de las fuentes y acuíferos en todo el mundo la situación ha empeorado sustancialmente. Los equilibrios ecológicos necesarios para la supervivencia y la fluidez del ciclo hidrológico se han quebrado como nunca antes, debido a los procesos de agroindustria a gran escala, contaminación minera y proyectos de energía basados en la construcción de enormes hidroeléctricas, entre algunas de sus causas. Por su parte, las empresas están buscando cada vez mas ganarle terreno a la gestión pública y se siguen dando debates entre gestores públicos versus empresarios y diplomáticos corporativistas que intentan convencernos de que el papel de los privados es inevitablemente necesario para la gestión del agua. En estos debates y acuerdos de gobernanza global del agua pretende deslegitimar la gestión pública y fortalecer el concepto que fue desarrollado por el Consenso de Washington: el desarrollo y el cumplimiento de los objetivos del Milenio sólo serán posibles si existe una fuerte inversión privada, por lo tanto el desarrollo, los derechos humanos y los equilibrios ecológicos están librados a la suerte del mercado.
Este principio ha permitido construir un sistema especulativo de alto vuelo que ahora viene a reforzarse con el desarrollo de la economía verde que es más de lo mismo, pero pensado para crear mercados especulativos con un tinte verde añadido para dar la sensación de que se está protegiendo el planeta y con la intención, esta vez sí, de mercantilizarlo todo; no sólo el agua que tomamos y hasta el aire que respiramos sino inclusive el futuro del planeta. Aunque parezca ciencia ficción esto es posible así como ha sido posible que desde este Foro se hayan impulsado soluciones técnicas y corporativas escandalosas hace unos años y que ahora ya están puestas en práctica.
En La Haya el Foro Mundial del Agua de 2000 se propuso incentivar la creación de semillas transgénicas para “ahorrar agua” bajo del diagnóstico de que es la agricultura la que mayor agua usa en el mundo. Por entonces los activistas del agua reclamaron que esta solución se podía constituir en un crimen que podría afectar la salud de todo el mundo y activaron campañas para evitar las semillas transgénicas e incluir el principio precautorio sobre estas tecnologías. Hoy, las semillas transgénicas son parte del comercio mundial de alimentos y sus tecnologías e insumos; en esta semana Argentina se ha enorgullecido de presentar al mundo el patentamiento de una nueva semilla transgénica capaz de “ahorrar” agua en la producción de trigo, maíz y soya a nivel mundial.
Las cosas van mal porque han dejado las decisiones más importantes sobre la vida y sobre el planeta a las corporaciones y a los gobiernos poderosos y desarrollistas que asentados bajo el principio de que todo se compra, se paga, se vende o se repara pagando, han llevado hasta los límites la imposibilidad de construir una sociedad solidaria, cuidadosa del medio ambiente y sobre todo respetuosa de un bien sagrado para la vida como es el Agua.
El Foro Mundial del Agua se ha negado sistemáticamente a apoyar en sus declaraciones el Derecho Humano al Agua y al Saneamiento. En el Foro Mundial del Agua de México en 2006 fueron apenas 4 los países que firmaron una declaración por minoría exigiendo el derecho humano al agua entre ellos Uruguay y Bolivia. Sin embargo en las NNUU hace dos años no hubo ni un solo voto en contra de la Resolución 64/292 declarando el Derecho Humano al Agua y el Saneamiento, los países que se oponías sólo pudieron abstenerse de votar pero no explicitar su negativa a un evidente consenso generado desde los pueblos y desde los países que saben que este es un derecho inalienable para la humanidad.
¿Cómo es posible que sistemáticamente el FMA se niegue a este derecho y que en las NNUU se haya aprobado sin oposición hace dos años? Siendo que son los mismos países los que forman parte de las declaraciones ministeriales por un lado y de las Resoluciones y Conferencias por el otro ¿Por qué es que ahora que luego de ese paso tan importante en el sistema multilateral de las Naciones Unidas, el FMA no recupera el logro y más bien busca retroceder y aminorar las posibilidades de implementación del derecho humano al agua derivándolo a los procesos de privatización? Es más, ahora el FMA está decididamente enfocado a incluir el agua en “todas sus dimensiones económicas, sociales y ambientales en un marco de gobernaza, financiamiento y cooperación”… como afirma su declaración emitida ayer y forzada a pesar de la protesta de algunos países.
Mientras tanto, miles, sino millones de experiencias e iniciativas de gestión social y solidaria, experiencias exitosas de gestión publica están dirigidas a significar el agua como un bien común, un bien no mercantil para la vida.
Foto: Derian Restrepo . Comunidad Indigena Wounnan . Municipio de Bajo Baudo-Choco-Colombia. Acueductos Comunales. |
Las políticas y visiones promovidas por el Foro Mundial del Agua no están a la altura de los desafíos que plantea y el planeta y los dilemas de la humanidad y por el contrario están condenando la gestión del agua a su manejo por los poderes corporativos incapaces de priorizar la vida, preocupados mas bien de cómo seguir extrayendo ganancias hasta de donde no hay, desde sistemas financieros, especulativos hasta sistemas de litigios cobijados en las instituciones financieras internacionales.
Considerando el extremo agotamiento de la naturaleza, de los bienes comunes y el desbalance ecológico producido en el planeta, es indispensable que la gobernabilidad del agua deba quedar fuera de las manos del Consejo Mundial del Agua y ser construida desde los consensos de los ciudadanos, de los pueblos y del interés público. Por ello es que los Movimientos sociales en Marsella están proponiendo que sean las NNUU las que convoquen a un Foro Global del Agua, que lideren un proceso que posibilite tal vez escuchar las voces de la gente para pensar en el agua como un bien común para la vida. Lo cierto es que las organizaciones sociales y la gente de a pié están pidiendo que se refuercen los sistemas locales y que se contribuya a un ejercicio efectivo de la vigilancia social y comunitaria para asegurar que su gestión sea social, democrática y solidaria.
Se dice no sin razón que “Miles han vivido sin amor, ninguno sin agua” (Auden). Nosotros añadimos desde este Foro…”Sin Amor, sin Empatía ni Solidaridad, será imposible asegurar que el agua llegue limpia y segura para todos…”
-Elizabeth Peredo es psicóloga social, escritora y activista por el agua, la cultura y contra el racismo. Escrito para FAME, Marsella, 2012
Fuente: ALAI
QUE LA TIERRA TOME LA PALABRA
Recuperemos nuestras sagradas montañas fuentes de todos nuestros torrentes de agua.
Defendamos sus bosques desde la primitiva naciente hasta la puerta misma de nuestras
7casas. Respetemos la flora nativa como fundamento y nuestra fauna, como si fueran ellas
parte misma de nuestra vida, porque en definitiva así lo son y lo seguirán siendo siempre.
Honremos la semilla genuina y alejemos de nuestras fuentes de alimentos todo rastro de
injustificada toxicidad. Mantengamos como meta mundial sostener los valores de biomasa,
biodiversidad e interacción en nuestro entorno natural hasta las profundidades mismas de la
mar océano y hagamos que nuestras vidas sean así parte de la vida porque ella es la que nos
contiene como sustancia conciente dentro del sentido de marcha que deberá guiarnos en
adelante, como lo ha venido haciendo hasta ahora, sin que lo percibiéramos concientemente.
Que la Tierra tome la palabra. Y que integrados a su naturaleza nos proyectemos en el
tiempo hacia las generaciones futuras.
VER DOCUMENTO COMPLETO
http://www.permahabitante.com.ar/manifiesto-permahabitante.pdf
domingo, 18 de marzo de 2012
NO MAS ALIMENTOS A LA BASURA
Después de hablar con administradores de supermercados, panaderos, inspectores de mercados mayoristas, agricultores, ministros y políticos de la UE
ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 12/03/2012, 10:25 H | (457) VECES LEÍDA
Thurn ha investigado la magnitud de este despilfarro mundial aunque los principales protagonistas sean las regiones más desarrolladas del planeta, Europa y Estados Unidos.
Después de hablar con administradores de supermercados, panaderos, inspectores de mercados mayoristas, agricultores, ministros y políticos de la UE, Thurn ha descubierto un sistema mundial de escandaloso derroche de alimentos, en el que todos participan.
Más de las dos terceras partes de este despilfarro, un 70% del total (más de 500.000 camiones al año) lo llevan a cabo los productores de alimentos y los supermercados, ambos por tiranía del mercado y antes de que los productos lleguen a la mesa familiar.
Sólo en Alemania, más de 20 toneladas de alimentos perfectamente comestibles se tiran cada año al contenedor. En Gran Bretaña van a la basura 484 millones de yogures sin abrir, 1,6 billones de manzanas sin tocar (27 por persona) y 2,6 billones de rebanadas de pan.
Y la cifra va en aumento…
La sociedad de consumo fomenta el hábito hedonista y caprichoso de comprar cada vez más, para tirarlo a la basura y volver a comprar.
Se pretende que los alimentos estén disponibles las 24 horas del día. Los supermercados tienen constantemente toda la gama de productos en oferta; el pan en las estanterías debe estar fresco hasta altas horas de la noche y las fresas en stock durante todo el año. Y con buen aspecto: una hoja de lechuga marchita, una patata agrietada o una mancha en una piña hace que esos alimentos sean retirados inmediatamente.
También hay que tener variedad de productos en casa y en abundancia, por si acaso se nos ocurre comer algo diferente a último momento, de capricho, aunque debamos tirarlo después a la basura sin haberlo consumido.
Los alimentos deben ser bonitos y de apariencia impecable: patatas de igual tamaño, tomates muy rojos, manzanas brillantes… Hacemos la compra sólo una vez a la semana para regresar a casa cargados de alimentos variadísimos que quizás no llegaremos a probar.
Este consumo desenfrenado hace que el mercado facture sumas prodigiosas, por lo que sigue tentándonos con patatas cada vez más perfectas, tomates más rojos y manzanas más brillantes…Cuanto más se tira, más se consume y más suben los precios.
Los supermercados retiran los productos que van a caducar antes de los seis días de su vencimiento, porque los clientes ya no los querrán y temen decepcionarlos y que dejen de comprar.
Y, por esa misma razón, los productores tiran el 50% de lo que producen a la basura o lo dejan pudrir en los campos, porque los intermediarios no les compran ni las patatas demasiado pequeñas ni las demasiado grandes ni las que tengan marcas, los pepinos torcidos (porque no caben en las cajas), los tomates no lo suficientemente rojos, etc, etc…
Sólo de pan se tiran 3 millones de toneladas al año en la UE, ya que se hornea un 20 % más de lo necesario a fin de que el cliente no vea los anaqueles vacíos o para no decepcionar al distraído que viene a comprar en el último momento.
Los agricultores, que saben lo que cuesta producir estos alimentos, detestan ese despilfarro. En el filme uno de ellos dice con sabiduría: “Todo lo que comemos está vivo, hasta una lechuga. La vida viene de la vida. Tirar alimentos es tirar vida, la vida de otros”.
Felicitas Schneider, del Instituto de Gestión de Residuos de Viena, Austria, una de las primeras en interesarse por este dispendio, afirma: “La gente no es consciente del dinero que desperdicia, en los hogares particulares se tira unos 100 kg de comida comestible al año, que les supone unos 400 euros y que representa un 30% del despilfarro global”.
Sin embargo, cada segundo que pasa muere de hambre un niño en el mundo…
Se calcula que con los alimentos que se tiran en las sociedades desarrolladas podría alimentarse tres veces a todos los hambrientos del planeta.
Pero eso no es todo. Nuestros hábitos de consumo salvaje no sólo son obscenamente injustos con el resto de los humanos sino que producen efectos nocivos en el medio ambiente y desastrosos sobre el clima mundial.
La agricultura devora enormes cantidades de energía, agua, fertilizantes y pesticidas. Se tala la selva tropical, con lo que se provoca un aumento de más de un tercio de los gases de efecto invernadero. A su vez, cuando la basura orgánica se pudre en los vertederos produce gas metano que envenena la atmósfera, con un impacto sobre el calentamiento global 25 veces mayor que el del dióxido de carbono…
A pesar de todo ésto, algo comienza a cambiar. Por lo pronto, estamos tomando conciencia de este derroche, el primer paso para evitarlo.
Y mucha gente está ya trabajando en ello: si pudiera salvarse solamente la mitad de la basura evitable ésto tendría el mismo efecto sobre el clima mundial que el quitar uno de cada cuatro coches de nuestras carreteras.
Organizaciones como los bancos de alimentos europeos trabajan para redistribuír parte de la comida deshechada a gente sin recursos, aunque les resulta materialmente imposible hacerse cargo de las toneladas de residuos comestibles que se descartan.
En Colonia, Alemania, se ha creado la organización Taste the Waste para combatir el derroche alimentario. Por todos lados proliferan los dumpster-divers (buceadores de contenedores), que reciclan alimentos para sí mismos o para otros.
Por su parte, los Freegans conforman un movimiento que propicia una vida basada en una limitada participación en la economía convencional y el consumo mínimo de recursos. En España la organización Basurillas.org induce al reciclaje de productos en general y de comida en particular.
¿Y qué podemos hacer al respecto nosotros, los ciudadanos de a pie?
Evidentemente, no podemos empaquetar el pan del día anterior y enviarlo a los niños famélicos del tercer mundo. Pero sí podemos evitar tirarlo a la basura y consumirlo en forma de tostadas, por ejemplo, con lo que evitaríamos que siga subiendo el precio del trigo hasta hacerse inaccesible a los países sin recursos.
Otros consejos: cuando se va al supermercado, no escoger los productos de atrás con la fecha más lejana de caducidad, sino consumir los de delante con fechas razonables; apoyar a los granjeros locales, para evitar en lo posible la cadena de distribuidores; adquirir sólo frutas y verduras de estación, con preferencia producidos localmente; comprar solamente lo que se necesita, dos o tres veces por semana para calcular mejor lo que de verdad se va a consumir.
Y, en cada aspecto de la vida, practicar la frugalidad, que solía ser la regla de oro de nuestros abuelos: consumir sólo lo imprescindible y reutilizarlo practicamente todo.
Cuando esto se haya hecho axioma en cada ser humano del planeta, sólo entonces, estaremos más cerca del mundo justo y sostenible con que todos soñamos.
http://www.canalsolidario.org/ - ECOticias.com
Después de hablar con administradores de supermercados, panaderos, inspectores de mercados mayoristas, agricultores, ministros y políticos de la UE, Thurn ha descubierto un sistema mundial de escandaloso derroche de alimentos, en el que todos participan.
Más de las dos terceras partes de este despilfarro, un 70% del total (más de 500.000 camiones al año) lo llevan a cabo los productores de alimentos y los supermercados, ambos por tiranía del mercado y antes de que los productos lleguen a la mesa familiar.
Sólo en Alemania, más de 20 toneladas de alimentos perfectamente comestibles se tiran cada año al contenedor. En Gran Bretaña van a la basura 484 millones de yogures sin abrir, 1,6 billones de manzanas sin tocar (27 por persona) y 2,6 billones de rebanadas de pan.
Y la cifra va en aumento…
La sociedad de consumo fomenta el hábito hedonista y caprichoso de comprar cada vez más, para tirarlo a la basura y volver a comprar.
Se pretende que los alimentos estén disponibles las 24 horas del día. Los supermercados tienen constantemente toda la gama de productos en oferta; el pan en las estanterías debe estar fresco hasta altas horas de la noche y las fresas en stock durante todo el año. Y con buen aspecto: una hoja de lechuga marchita, una patata agrietada o una mancha en una piña hace que esos alimentos sean retirados inmediatamente.
También hay que tener variedad de productos en casa y en abundancia, por si acaso se nos ocurre comer algo diferente a último momento, de capricho, aunque debamos tirarlo después a la basura sin haberlo consumido.
Los alimentos deben ser bonitos y de apariencia impecable: patatas de igual tamaño, tomates muy rojos, manzanas brillantes… Hacemos la compra sólo una vez a la semana para regresar a casa cargados de alimentos variadísimos que quizás no llegaremos a probar.
Este consumo desenfrenado hace que el mercado facture sumas prodigiosas, por lo que sigue tentándonos con patatas cada vez más perfectas, tomates más rojos y manzanas más brillantes…Cuanto más se tira, más se consume y más suben los precios.
Los supermercados retiran los productos que van a caducar antes de los seis días de su vencimiento, porque los clientes ya no los querrán y temen decepcionarlos y que dejen de comprar.
Y, por esa misma razón, los productores tiran el 50% de lo que producen a la basura o lo dejan pudrir en los campos, porque los intermediarios no les compran ni las patatas demasiado pequeñas ni las demasiado grandes ni las que tengan marcas, los pepinos torcidos (porque no caben en las cajas), los tomates no lo suficientemente rojos, etc, etc…
Sólo de pan se tiran 3 millones de toneladas al año en la UE, ya que se hornea un 20 % más de lo necesario a fin de que el cliente no vea los anaqueles vacíos o para no decepcionar al distraído que viene a comprar en el último momento.
Los agricultores, que saben lo que cuesta producir estos alimentos, detestan ese despilfarro. En el filme uno de ellos dice con sabiduría: “Todo lo que comemos está vivo, hasta una lechuga. La vida viene de la vida. Tirar alimentos es tirar vida, la vida de otros”.
Felicitas Schneider, del Instituto de Gestión de Residuos de Viena, Austria, una de las primeras en interesarse por este dispendio, afirma: “La gente no es consciente del dinero que desperdicia, en los hogares particulares se tira unos 100 kg de comida comestible al año, que les supone unos 400 euros y que representa un 30% del despilfarro global”.
Sin embargo, cada segundo que pasa muere de hambre un niño en el mundo…
Se calcula que con los alimentos que se tiran en las sociedades desarrolladas podría alimentarse tres veces a todos los hambrientos del planeta.
Pero eso no es todo. Nuestros hábitos de consumo salvaje no sólo son obscenamente injustos con el resto de los humanos sino que producen efectos nocivos en el medio ambiente y desastrosos sobre el clima mundial.
La agricultura devora enormes cantidades de energía, agua, fertilizantes y pesticidas. Se tala la selva tropical, con lo que se provoca un aumento de más de un tercio de los gases de efecto invernadero. A su vez, cuando la basura orgánica se pudre en los vertederos produce gas metano que envenena la atmósfera, con un impacto sobre el calentamiento global 25 veces mayor que el del dióxido de carbono…
A pesar de todo ésto, algo comienza a cambiar. Por lo pronto, estamos tomando conciencia de este derroche, el primer paso para evitarlo.
Y mucha gente está ya trabajando en ello: si pudiera salvarse solamente la mitad de la basura evitable ésto tendría el mismo efecto sobre el clima mundial que el quitar uno de cada cuatro coches de nuestras carreteras.
Organizaciones como los bancos de alimentos europeos trabajan para redistribuír parte de la comida deshechada a gente sin recursos, aunque les resulta materialmente imposible hacerse cargo de las toneladas de residuos comestibles que se descartan.
En Colonia, Alemania, se ha creado la organización Taste the Waste para combatir el derroche alimentario. Por todos lados proliferan los dumpster-divers (buceadores de contenedores), que reciclan alimentos para sí mismos o para otros.
Por su parte, los Freegans conforman un movimiento que propicia una vida basada en una limitada participación en la economía convencional y el consumo mínimo de recursos. En España la organización Basurillas.org induce al reciclaje de productos en general y de comida en particular.
¿Y qué podemos hacer al respecto nosotros, los ciudadanos de a pie?
Evidentemente, no podemos empaquetar el pan del día anterior y enviarlo a los niños famélicos del tercer mundo. Pero sí podemos evitar tirarlo a la basura y consumirlo en forma de tostadas, por ejemplo, con lo que evitaríamos que siga subiendo el precio del trigo hasta hacerse inaccesible a los países sin recursos.
Otros consejos: cuando se va al supermercado, no escoger los productos de atrás con la fecha más lejana de caducidad, sino consumir los de delante con fechas razonables; apoyar a los granjeros locales, para evitar en lo posible la cadena de distribuidores; adquirir sólo frutas y verduras de estación, con preferencia producidos localmente; comprar solamente lo que se necesita, dos o tres veces por semana para calcular mejor lo que de verdad se va a consumir.
Y, en cada aspecto de la vida, practicar la frugalidad, que solía ser la regla de oro de nuestros abuelos: consumir sólo lo imprescindible y reutilizarlo practicamente todo.
Cuando esto se haya hecho axioma en cada ser humano del planeta, sólo entonces, estaremos más cerca del mundo justo y sostenible con que todos soñamos.
http://www.canalsolidario.org/ - ECOticias.com
MAÍZ, AHORA O NUNCA
Maíz, ¡ahora o nunca!
Elena R. Álvarez-Buylla y Alma Piñeyro Nelson
L
a liberación de cultivos transgénicos en sus centros de origen y diversidad se ha prohibido en el mundo entero. La razón es muy simple: en estos sitios los cultivos biotecnológicos pueden entrecruzarse con las variedades nativas cultivadas y silvestres. En las variedades nativas se insertarán y acumularán los genes artificiales o transgenes de los cultivos transgénicos: esto implica incertidumbres, riesgos y daños inadmisibles. A más de 15 años de su liberación, prácticamente todos los beneficios prometidos por los cultivos transgénicos han sido desmentidos (por ejemplo, no producen más que los no transgénicos), mientras que los estudios científicos documentan daños. Por ello los europeos se han negado a la liberación y consumo de los transgénicos y las grandes compañías han cerrado su producción en aquel continente. En Estados Unidos, Sudamérica y Asia su uso ha implicado ahorros en mano de obra y grandes negocios; y costos agrícolas-ambientales (supermalezas tolerantes al glifosato que vende Monsanto para sus transgénicos Roundup-Ready, plagas resistentes a los transgénicos Bt, contaminación de cuerpos de agua y suelos con moléculas pesticidas) y efectos nocivos en salud...
México es centro de origen y diversidad del maíz (Zea mays) con miles de variedades de maíz nativo (criollo), varias especies de teocintle (Por ejemplo, Zea mays subsp. parviglumis, Zea mays subsp. mexicana, Zea diploperennis) y de otro cereal emparentado al maíz (Tripsacum spp). Esta diversidad está dispersa en todo el país (biodiversidad.gob.mx/genes/ mapaAgricultura.html), acoplada a una diversidad cultural que le da vida y vive de ella. Todas estas variedades y especies nativas son interfértiles con cualquier otra variedad de maíz, incluido el maíz amarillo transgénico que quieren liberar.
¿Por qué nos preocupa la contaminación transgénica, si con la revolución verde se liberaron maíces híbridos que se entrecruzaron con los maíces nativos y estos últimos aún persisten? Los híbridos resultaron de cruzas entre maíces, mientras que los transgénicos tienen genes artificialmente ensamblados en laboratorios de las compañías. Los transgenes combinan genes de bacterias, virus, plantas y/o animales, no son tan estables como antes se pensaba y algunas de sus secuencias hacen que otros genes lejanos se sobrexpresen o inhiban anormalmente. Finalmente, estos transgenes están patentados y eventualmente se pueden usar para identificar como propiedad privada acervos de semillas contaminadas en favor de las compañías que los ensamblaron.
Una vez liberados al ambiente, los cultivos transgénicos florecerán (espigarán) y soltarán el polen (células masculinas) que lleva todos los genes de la planta –incluidos los transgenes–. Este polen llegará a los xilotes o flores femeninas de plantas de maíz nativo y las mazorcas resultantes llevarán granos con transgenes. Algunos granos contaminados se guardarán como semillas y éstas se intercambiarán para ser sembradas; las plantas que germinen y crezcan a partir de estas semillas ya contaminadas se volverán una nueva fuente de transgenes. Las semillas transgénicas serán llevadas a sitios lejanos y se irán diseminando los transgenes patentados a las siembras de maíces nativos de todo México. Algunos transgenes y sus combinaciones causarán aberraciones impidiendo el uso de algunas semillas. En la naturaleza ha habido eventos de movimiento de genes de algunas especies a otras muy distintas. Sin embargo, hay mecanismos naturales, aún no comprendidos, que restringen estas transferencias horizontales, que no ocurren al azar, y por ello hay distinciones claras entre especies.
Además, a diferencia de los híbridos tradicionales, cuyas características visibles pueden ser reconocidas por los campesinos, para poder detectar a los transgenes se necesitan costosos análisis de laboratorio, que además requieren de materiales también patentados. Entonces, si la diseminación transgénica se permite, la bioseguridad también quedará controlada por trasnacionales: es una contaminación silenciosa y potencialmente dañina que cancelará la soberanía alimentaria y la posibilidad de comer maíz sin transgenes para siempre; además, condenará a los campesinos a la pobreza y a algunos grandes productores a la dependencia tecnológica. Adicionalmente, los transgenes de los maíces biorreactores que producen fármacos ¡tampoco se podrán detectar!
La realidad y la ciencia formal han demostrado que la diseminación transgénica es incontrolable una vez que se liberan los transgénicos al ambiente. Con la moratoria se ha restringido la contaminación a pocos sitios y aún se puede evitar, controlar y revertir. Sin embargo, la liberación de maíces transgénicos a mayor escala (piloto y/o comercial), como pretende aprobar el gobierno actual, resultará en una diseminación y acumulación irreversibles. Es un
experimentoincontrolable con riesgos socioeconómicos, ambientales y de salud inadmisibles. Los beneficios serían sólo para un puñado de empresas monopólicas, a las que, como a las responsables de la contaminación por minería a cielo abierto... sólo las mueve el lucro. Si todos actuamos ya, podríamos impedir la liberación de maíz transgénico en su centro de origen y diversidad: México. ¡Es ahora o nunca!
Instituto de Ecología, UNAM & UCCS
Foto :Derian Restrepo .Maiz Chococito .Indigenas Embera-Choco-Colombia |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)