El proyecto "Educar para transformar, transformar para educar" tiene como objetivo general asegurar el pleno ejercicio del derecho de las personas a la educación, en territorios campesinos indígenas, como principio fundamental para formación de sujetos activos de cambio y transformación social"
En el marco de la Educación de Gestión Social iniciado en el año 2009 y bajo la coordinación de la Unión de los Trabajadores Sin Tierra, la Escuela Campesina de Agroecología trata de hacerle frente a un gran déficit por el cual atraviesa la comunidad: el derecho básico a la educación para todos y todas. A ésto hay que sumarle que más del 90% de las "escuelas rurales dispersas" se ubican en el centro y sur provincial.
En ese contexto, es importante considerar que muchas de las escuelas consignadas como "rurales dispersas" funcionan como aglomeradas, debido a que la población que asiste a la institución reside en torno a la misma. Esto se debe a que es casi imposible el acceso, salvo en aquellos casos en que el Estado provee un servicio de transporte. Otro factor que incide en la deserción escolar es que la propuesta pedagógica muchas veces no se adapta a las necesidades de los habitantes rurales, quienes se encuentran dispersos y realizan actividades agrícolas diversas.
Desde la Escuela Campesina Agroecológica se afirma que a lo largo de estos años la historia nos ha demostrado que el modelo agropecuario impuesto a partir de la "revolución verde" trajo consigo una serie de consecuencias negativas en paralelo con el avance tecnológico: exclusión de los trabajadores, migraciones del campo a la ciudad, contaminación del agua, alimentos transgénicos, prácticas nocivas para la salud como así también para la naturaleza. De ésta manera, vivimos cotidianamente los resultados de esta imposición a partir de la industrialización de la agricultura, los bienes naturales desgastados y degradados, suelos erosionados, agua contaminada, desvalorización de los conocimientos populares y ancestrales e intoxicaciones por la aplicación de agro-tóxicos.
En éste sentido, la organización campesina concibe que la agricultura debe garantizar la soberanía alimentaria, es decir la producción de alimentos en armonía con la naturaleza, la conservación y multiplicación de semillas, la autonomía y disminución hacia paquetes de tecnología que se imponen, la contribución a disminuir el calentamiento global, en definitiva, la producción comercialización de alimentos sanos para el pueblo.
En cuanto al funcionamiento de la escuela, se plantea una formación de educadores y educadoras especializadas en agroecología para que contribuyan a la construcción de un nuevo paradigma en el sector campesino basado en la soberanía alimentaria. De ésta manera, los y las estudiantes (que son de toda la provincia) concurren a ella una semana por mes. Esta modalidad se denomina de alternancia, donde los y las estudiantes cursan una semana al mes con herramientas de diagnóstico basadas en métodos de Investigación- Acción e Investigación participativa, y las otras tres semanas trabajan y vinculan sus saberes con su comunidad a partir de talleres de reflexión.
En este contexto, el pasado 28 de Junio se realizó en la Escuela Campesina Agroecológica una jornada de reflexión que servirá como insumo para la sistematización de los 3 años del itinerario pedagógico. Esta actividad se enmarca en el objetivo específico que tiene que ver con la elaboración de materiales y documentos que contribuyan al análisis del modelo educativo y agropecuario de la provincia.
Contacto: inclusion@uncu.edu.ar
En ese contexto, es importante considerar que muchas de las escuelas consignadas como "rurales dispersas" funcionan como aglomeradas, debido a que la población que asiste a la institución reside en torno a la misma. Esto se debe a que es casi imposible el acceso, salvo en aquellos casos en que el Estado provee un servicio de transporte. Otro factor que incide en la deserción escolar es que la propuesta pedagógica muchas veces no se adapta a las necesidades de los habitantes rurales, quienes se encuentran dispersos y realizan actividades agrícolas diversas.
Desde la Escuela Campesina Agroecológica se afirma que a lo largo de estos años la historia nos ha demostrado que el modelo agropecuario impuesto a partir de la "revolución verde" trajo consigo una serie de consecuencias negativas en paralelo con el avance tecnológico: exclusión de los trabajadores, migraciones del campo a la ciudad, contaminación del agua, alimentos transgénicos, prácticas nocivas para la salud como así también para la naturaleza. De ésta manera, vivimos cotidianamente los resultados de esta imposición a partir de la industrialización de la agricultura, los bienes naturales desgastados y degradados, suelos erosionados, agua contaminada, desvalorización de los conocimientos populares y ancestrales e intoxicaciones por la aplicación de agro-tóxicos.
En éste sentido, la organización campesina concibe que la agricultura debe garantizar la soberanía alimentaria, es decir la producción de alimentos en armonía con la naturaleza, la conservación y multiplicación de semillas, la autonomía y disminución hacia paquetes de tecnología que se imponen, la contribución a disminuir el calentamiento global, en definitiva, la producción comercialización de alimentos sanos para el pueblo.
En cuanto al funcionamiento de la escuela, se plantea una formación de educadores y educadoras especializadas en agroecología para que contribuyan a la construcción de un nuevo paradigma en el sector campesino basado en la soberanía alimentaria. De ésta manera, los y las estudiantes (que son de toda la provincia) concurren a ella una semana por mes. Esta modalidad se denomina de alternancia, donde los y las estudiantes cursan una semana al mes con herramientas de diagnóstico basadas en métodos de Investigación- Acción e Investigación participativa, y las otras tres semanas trabajan y vinculan sus saberes con su comunidad a partir de talleres de reflexión.
En este contexto, el pasado 28 de Junio se realizó en la Escuela Campesina Agroecológica una jornada de reflexión que servirá como insumo para la sistematización de los 3 años del itinerario pedagógico. Esta actividad se enmarca en el objetivo específico que tiene que ver con la elaboración de materiales y documentos que contribuyan al análisis del modelo educativo y agropecuario de la provincia.
Contacto: inclusion@uncu.edu.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario