sábado, 9 de febrero de 2013

TALLER INTEGRAL DE AGRICULTURA ORGANICA


CAPTURA DE MICROORGANISMOS

https://vimeo.com/58886847

Sembrando Alternativas Herramientas para la Dinamización Local Agroecológica



Jueves 7 de febrero de 2013
Hoy se lanza con Goteo.org una campaña de micromecenazgo para financiar el proyecto Sembrando Alternativas, que pretende desarrollar documentos y herramientas en formato digital y abierto para promover la Dinamización Local Agroecológica.
En los tiempos que corren, y con la que nos están dando, hacen falta alternativas. La Agroecología plantea alternativas que permiten la reconstrucción de economías que van más allá (o mejor dicho: más acá) de la lógica del capital, y que ponen énfasis en rehacer nuestra relación con la naturaleza, desde la cooperación.
No hablamos sólo de irnos a vivir de la ciudad al campo (que también), sino de producir con nuestras propias manos, recuperar conocimiento y semillas tradicionales, crear tejido de venta directa o trueque de nuestros productos, difundir la Agroecología, tejer redes, enfrentarnos a los transgénicos y a la globalización agroalimentaria...
El proyecto "Sembrando alternativas" pretende crear y difundir herramientas que faciliten la promoción de estas alternativas y, en general, la tarea de promover la transición agroecológica de nuestros territorios. Concretamente, se pretende elaborar un manual de Dinamización Local Agroecológica en formato digital y dos tipos de documentos audiovisuales complementarios.
La elaboración de estas herramientas se basará en el conocimiento que se construyó durante el I Seminario de Dinamización Local Agroecológica (http://seminariodlae.wordpress.com/), el cual tuvo lugar del 14 al 16 de diciembre en Barcelona, y al que asistieron más de 80 personas de 50 proyectos agroecológicos de distintos territorios del Estado Español. Durante los tres días que duró el Seminario se produjeron intensos e interesantísimos debates, a partir de su dinámica participativa y de la amplia experiencia de las personas asistentes.
Si quieres saber más, pincha aquí para acceder a la web de la campaña de micromecenazgo-crowdfunding.
Si esta iniciativa te parece interesante ayúdanos a darle la máxima difusión: re-envia este correo electrónico a tus contactos, sube el enlace a la web y al video en tus webs, blogs y foros; y corre la voz a través de las redes sociales.
Pincha aquí para acceder al video de promoción.
Guillem Tendero y Daniel López, coordinadores del I Seminario de Dinamización Local Agroecológica

http://www.osala-agroecologia.org/spip.php?breve14

lunes, 4 de febrero de 2013

AGROECOLOGIA CAMPESINA COMO SISTEMA VIABLE PARA AFRONTAR AL CAMBIO CLIMATICO


Agroecología campesina como sistema viable para afrontar al cambio climático
   Enviar

Frente a la agroindustria y la biotecnología, el paradigma de la agroecología implementando desde la agricultura campesina e indígena, con apoyo de la ciencia, es un sistema viable y sustentable para afrontar el cambio climático, según el investigador Miguel Altieri. La agroecología puede garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria afirmó el experto chileno.

Altieri señaló que hoy en día, la agricultura industrial acapara aproximadamente 1.500 millones de hectáreas en el mundo, de las cuales el 90 % destinadas a los monocultivos altamente vulnerables al cambio climático y a la fluctuación del precio del petróleo, así como a la abundante cantidad de agua y energía barata (subvencionada).

"Vemos que hay 500 especies de plagas resistentes a más de 1.000 plaguicidas, lo que muestra que el paradigma del control químico no funciona porque cuando se impulsó la revolución verde -que no es otra cosa que la reaplicación del modelo capitalista-, se basaron en premisas falsas; que siempre habría abundante agua, energía barata, y que el clima sería estable, y pensaban que la innovación tecnológica era el único camino para superar los procesos productivos", explicó.

La única razón por la que este modelo agroindustrial funciona para los empresarios en Estados Unidos –dijo el especialista-es porque su Gobierno le destina 20 billones de dólares de subvención a los productores de granos transgénicos para la fabricación de biocombustibles, quienes internalizan en sus inversiones los costos ambientales.

Al referirse a la situación de Bolivia dijo que si bien hubo avances normativos por impulsar la producción familiar, en los hechos aun hay muchas contradicciones, ya que hasta el momento existe más de un millón de hectáreas de cultivos de soya transgénica en el oriente, que no necesariamente va destinada a la alimentación de la población.

"Hay muchas contradicciones en nuestros países más progresistas como Venezuela, Ecuador o Bolivia porque hay muchos intereses económicos de por medio, seguro el Presidente (Evo Morales) es fuertemente arremetido. Están también los empresarios de Brasil que andan acaparando tierras en Bolivia y en Paraguay, y de eso hay que protegerla a la agricultura campesina", señaló.

Citó que en el caso de Brasil, su Gobierno fue muy inteligente, ya que creó un ministerio destinado a la biotecnología, frente al inminente crecimiento de los granos transgénicos, pero a la vez cuenta con otra cartera de Estado destinada a trabajar con los agricultores del campo. "En el caso de Bolivia, hay que ver cómo se puede coordinar porque la quinua es parte de la globalización", dijo.

Agroecología sustentable

A diferencia de la agroindustria concentrada básicamente en los cultivos de soya, maíz, algodón, Altieri señaló que la agroindustria garantiza una amplia variedad de productos agrícolas como hortalizas, tubérculos, frutas y verduras. "¿Dónde está esa agricultura?, es la agricultura campesina, con conocimiento indígena y tradicional, que es fundamental para la ecología y que ha soportado desastres naturales al pasar de los siglos", dijo.

Destacó que actualmente 1.500 millones de agricultores distribuidos en 380 millones de pequeñas fincas en el mundo garantizan el 50 por ciento de los alimentos que se consumen en el planeta, mientras que en América Latina, 17 millones de campesinos e indígenas producen más de la mitad de alimentos. Este modelo garantizó más de 1.900 millones de variedades de productos.

"La agroecología es una ciencia que se basa en los avances de la ciencia occidental pero también integra la ciencia campesina, la agroecología, la etnociencia, la etnología que es milenaria en América Latina, y trata de crear un encuentro para el diálogo de saberes", señaló.

Dentro de la agroecología dijo que es fundamental la participación de los agricultores en los procesos de investigación, para garantizar el desarrollo de una agricultura del futuro independiente del petróleo, que ofrece agrosistemas de muy bajo impacto ambiental, resilientes al cambio climático, y que produzcan no solo alimentos, sino también servicios ecológicos y ambientales.

La agroecología se caracteriza por la conservación de suelos y adiciones de materia orgánica a través de la reforestación, la cosecha de agua de lluvias, la agroforestería, los policultivos (rotación de cultivos), el uso de variedades tolerante a la sequía y el uso de sistemas complejos de uso de tierra y agua, entre otros.