viernes, 25 de febrero de 2011

INNOVACIONES PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR


Alumnos SENA Comunidad Indígena Embera  de Chanu  Municipio de Bajira - Choco . Junio -2009, terrazas en piso  con cobertura muerta .  Foto  Derian Restrepo. 


En el Inta expone, el instituto dará a conocer innovaciones para la agricultura familiar,  urbana y periurbana como protagonista en el desarrollo rural.
Buenas prácticas agrícolas, orgánicas y agroecológicas; ferias de productores e intercambio de semillas; además de tecnologías apropiadas y diversificación productiva, son algunas de las razones que favorecen al desarrollo y al arraigo rural. Todo esto y más se mostrará en la megamuestra Inta Expone en la región pampeana.
Gustavo Tito, director del Ipaf Región Pampeana, indicó: “en esta muestra estará presente el aporte del Inta en la validación y apropiación de  tecnologías: las alternativas de comercialización en mercados de proximidad, el aprovechamiento de energías renovables y los sistemas de producción de buenas prácticas agrícolas de base agroecológica y producción orgánica”.
Los interesados podrán interiorizarse en las temáticas en las que trabajan el Inta en materia de agricultura familiar, urbana y periurbana: energías renovables, viveros de base agroecológica y orgánica, parques-huerta, alternativas de comercialización en mercados de proximidad, huertas traspatio y buenas prácticas agrícolas.
Estas actividades ponen en valor la gestión de los recursos locales, promueven  el ordenamiento territorial y contribuyen a la seguridad y la soberanía alimentaria.
Uno de los mayores atractivos con los que contará la muestra será el parque temático de tecnologías. Allí, se exhibirán los desarrollos apropiados para los sistemas de producción de territorios urbanos, periurbanos y rurales que ponen en común acciones de investigación y extensión que el Inta comparte con universidades, escuelas técnicas, organizaciones de productores e instituciones  públicas.
Los interesados podrán conocer los prototipos desarrollados por alumnos de las escuelas técnicas y agropecuarias de Córdoba, las innovaciones planteadas por estudiantes avanzados de las carreras de diseño industrial de las universidades nacionales de La Plata y Buenos Aires y las experiencias en el uso asociado de maquinarias que implementan organizaciones de productores de la región.
Ferias y mercados de proximidadUna de las problemáticas que padece la agricultura familiar está vinculada con la comercialización de sus productos. Las ferias constituyen alternativas viables para mercados de proximidad. Así lo demuestra un estudio realizado por el Inta que sistematizó 144 ferias de la agricultura familiar de todo el país y llevó a cabo un estudio cualitativo que permite observar cómo el establecimiento de mercados de alimentos de proximidad genera un virtuoso dinamismo económico y social en el ámbito local.
Esta alternativa de comercialización, que tiene sus antecedentes más importantes en el noreste de la Argentina, se consolida también en la región pampeana, tanto en las ciudades como en los pueblos. El carácter de producción agroecológica de estas ferias convive con el cuidado de la salud ambiental de las ciudades y sus periferias y  pone de manifiesto la diversidad biológica de los cultivos hortícolas, florícolas y medicinales que utiliza la agricultura familiar urbana y periurbana. En este sentido, 20 organizaciones de productores de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe expondrán e intercambiarán sus productos frescos, conservas, panificados y artesanías.
“La agricultura urbana es considerada como una fuente laboral de importancia que integra circuitos de producción, procesamiento y comercialización en el marco de la economía social”, reconoció Roberto Cittadini, coordinador nacional del Pro-Huerta, un programa que recientemente cumplió sus 20 años.
A la agricultura urbana y periurbana se la conoce como el borde transicional campo-ciudad y se caracteriza por producir, procesar, distribuir y comercializar alimentos y otros productos en la ciudad y sus alrededores.
La producción se realiza en espacios verdes periféricos o en intersticios urbanos, un paisaje físico y social heterogéneo que actualmente aporta entre el 15 y el 25 por ciento de los alimentos del planeta.
La característica principal que la distingue de la agricultura rural es el grado de integración con el medio urbano, en términos de acceso a insumos, tecnologías y a la circulación de productos y energía.
Los mercados asociativos hortícolas y florícolas también estarán presentes en el Inta Expone, ya que constituyen experiencias relevantes, especialmente en el noreste de la región metropolitana de la provincia de Buenos Aires

miércoles, 23 de febrero de 2011

LA AGRICULTURA CAMPESINA SOSTENIBLE PUEDE ALIMENTAR AL MUNDO








http://www.alainet.org/images/Agriculturacampesina.pdf

HACIA UNA AGRICULTURA PRODUCTIVA Y SOSTENIBLE


PDFImprimirE-Mail
Por Roberto Salomón (Prensa Latina *)

La Habana, (PL) Cuba intensifica hoy las investigaciones sobre plantas, a fin de incrementar sus rendimientos para disponer de mayores producciones de alimentos sobre la base de una agricultura sostenible y ecológica.

  El desarrollo de este tipo de agricultura, en armonía con el medio ambiente, que propicie el uso eficiente de los recursos fito y zoogenéticos, es uno de los lineamientos de la política económica y social que debate actualmente la población del país.

Ese objetivo destinado a potenciar el uso de abonos orgánicos, biofertilizantes y biopesticidas, incluye la utilización eficaz de las semillas y variedades, y la disciplina tecnológica.

En conversación con Prensa Latina, Eduardo Ortega, profesor titular en el Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad de La Habana, señaló que la soberanía alimentaria, el aumento de la producción agrícola y el enfrentamiento al cambio climático, constituyen grandes retos.

A su juicio, para encararlos se necesita del conocimiento de la fisiología vegetal por los actores y decidores de cada institución u organización que soportan o realizan agricultura en Cuba.

Ortega y el colectivo a que pertenece dedican su labor a la formación de jóvenes en pre y postgrado.

También lleva a cabo investigaciones en temas básicos para entender el funcionamiento de las plantas y su capacidad para alcanzar altos rendimientos y para que puedan soportar condiciones de estrés provocados, tanto por factores ambientales como por plagas y enfermedades.

El profesor titular mencionó entre los logros del Laboratorio, que recientemente cumplió su 40 aniversario, el descubrimiento de una bacteria que vive en estrecha asociación con la caña de azúcar.

Según se pudo determinar, ella es capaz de suministrar, tanto nitrógeno como fósforo a esa gramínea, y a otras plantas cultivables.

Al respecto comenta que un trabajo conjunto con el Ministerio del Azúcar (MINAZ), la Asociación de Técnicos Azucareros de Cuba (ATAC) y la Universidad Carleton, de Canadá, les permitió capacitar a cerca de un centenar de técnicos y dirigentes de ese sector.

De esta manera estos pudieron prepararse en el aprovechamiento de formas naturales como la fijación de nitrógeno por bacterias asociadas a las plantas, lo que posibilitó obtener ese elemento del aire.

Se trata de un nutriente que junto al fósforo y el potasio forman la triada necesaria para el crecimiento y desarrollo de cualquier organismo vegetal.

Esos tres elementos, de aplicarlos mediante la adquisición de productos químicos, representan altos costos económicos y ambientales, subraya el académico e investigador.

Cuba desarrolla e implementa en la actualidad sistemas de producción que aumentan la productividad del trabajo y de las áreas cultivadas, y posee notable experiencia en la agricultura urbana, suburbana y en la agro-ecología.

Esta última contribuye a que la isla pueda enfrentar sequías, inundaciones o fenómenos meteorológicos como ciclones, y a la vez favorecer la restauración de suelos degradados por efecto del uso intensivo de agroquímicos.

También la agro-ecología coadyuva a la obtención de alimentos sanos, productividad, ahorro de divisas, de insumos e inversiones.

La urgencia mundial por reducir el impacto de la actividad humana sobre el medio ambiente y los efectos del cambio climático debe ser combinada con la también imperiosa necesidad de producir alimentos para una población en constante crecimiento.

En este contexto, mantener la productividad agrícola está irremediablemente ligada al uso de fertilizantes biológicos, como tecnología alternativa al actual abuso de plaguicidas y fertilizantes de origen químico.

Estos, además de ser económica y energéticamente costosos, tienen un impacto muy negativo sobre la ecología y la salud humana y animal.

Hacia la XXV RELAR

Ortega señaló que en estos momentos trabaja en el Comité Organizador de la XXV Reunión Latinoamericana de Rhizobiología (XXV RELAR), que tendrá lugar en Uruguay este año y servirá de homenaje al 50 aniversario de la fundación de la Asociación Latinoamericana de Rhizobiología y a su creador uruguayo Carlos Labandera.

Recordó que hace dos años se realizó en la isla la XXIV edición de ese evento, conjuntamente con la participación del Instituto Nacional de Ciencia Agrícola (INCA) y otros centros.

Como parte de ese encuentro se llevó a cabo la I Reunión Iberoamericana de Interacciones Beneficiosas de los Microorganismos con las Plantas. En ambas citas tomaron parte unos 200 especialistas del país y foráneos.

(*) El autor es periodista de la Redacción Económica de Prensa Latina.

rr/rs

miércoles, 16 de febrero de 2011

PRECIO DE LOS ALIMENTOS ESTÁ EN UN NIVEL PELIGROSO

Banco Mundial dice que precio de los alimento está en "nivel peligroso"

Presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick.
Foto: AP
Presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick.

El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, dijo que los crecientes precios de los alimentos se encuentran en "niveles peligrosos" y advirtió que su impacto podría complicar las frágiles condiciones sociales y políticas en Oriente Medio y Asia Central.

Los altos precios globales de los alimentos han empujado a un estimado de 44 millones más de personas a la pobreza extrema en los países en desarrollo en los últimos ocho meses, dijo el Banco Mundial. "No hay espacio para la autocomplacencia", dijo Zoellick en una conferencia telefónica. "Los precios globales de los alimentos están ahora en niveles peligrosos y también está claro que la reciente alza de precios está causando dolor y haciendo sufrir a la gente pobre en todo el mundo", agregó.

La institución que lucha contra la pobreza dijo que el índice de precios de alimentos del Banco Mundial se incrementó en 15 por ciento entre octubre del 2010 y enero del 2011 y está a sólo un 3 por ciento del nivel alcanzando en el 2008, durante la última crisis por los precios de alimentos.

"Precios más altos del maíz, azúcar y aceite han contribuido a incrementar los costos de varios tipos de alimentos, aunque los precios locales del maíz se han mantenido ampliamente estables en Africa subsahariana", dijo el Banco Mundial en un informe.

Zoellick dijo además que los altos precios a nivel global eran un "factor agravante", pero no el motivo principal, de las violentas protestas que causaron el derrocamiento de los presidentes de Egipto y Túnez.

El ejecutivo advirtió que una fuerte alza en los precios de los alimentos en Asia Central podría también tener implicancias sociales y políticas para la región.

El reporte del Banco Mundial llega días antes de una reunión del G-20 economías en Francia donde se discutirán el alza de los alimentos y las razones de la escalada.

Zoelick también mostró preocupación de que mientras países como Egipto, Túnez y Jordania abordan las causas de su agitación social, los elevados precios de los alimentos podrían agudizar la "fragilidad que siempre existe cuando hay revoluciones y transiciones".

El jefe del Banco Mundial dijo que la comunidad internacional necesita estar atenta a tales riesgos y que no debería exacerbar los problemas al imponer políticas como una veda a las exportaciones o la fijación de precios, que dispararon aún más los valores de los alimentos a nivel global.

En tanto, Zoellick dijo que un equipo del banco se encuentra actualmente en Túnez evaluando la transición política del país y sus posibles requerimientos financieros, incluyendo asistencia alimentaria.

El funcionario sugirió que Egipto no necesitaría de fondos del Banco Mundial porque su situación financiera "debería poder controlarse" en el corto plazo.

lunes, 14 de febrero de 2011

REITERAN TRASCENDENCIA DE LA AGROECOLOGIA PARA LA ECONOMIA

Fidel Rendón


Güira de Melena, 14 feb (AIN) Orlando Lugo, presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), reiteró la trascendencia de la agroecología para elevar la producción agrícola y fortalecer la economía, urgida de disminuir la importación de alimentos.


Al resumir el Taller Nacional del Movimiento Agroecológico, en la Escuela de Cuadros Niceto Pérez García, de esta localidad de la provincia de Artemisa, Lugo reconoció el valor de ese grupo, que promueve el empleo de los abonos orgánicos y los medios biológicos en pos de una agricultura sustentable y sostenible.
Tras recordar que Cuba erogó el pasado año millones de dólares para adquirir alimentos en el mercado internacional, llamó a expandir los conocimientos adquiridos, en cada cooperativa, a fin de ampliar la capacitación de los productores y lograr el despegue que requiere la agricultura.


Ante los coordinadores provinciales y municipales de la agroecología, el dirigente insistió en que no podrá desarrollarse un movimiento fuerte y sólido si se mantiene separado y divorciado de la ciencia y la técnica, y de la preparación y capacitación constante de sus miembros.


Hoy estamos en condiciones de desarrollar la agricultura ecológica porque Cuba cuenta con un verdadero ejército que trabaja en función de la alimentación del pueblo, por la armonía entre la actividad agropecuaria y la naturaleza, y por la diversificación y el incremento productivo, significó Lugo.


El ingeniero Humberto Vázquez Vega, director del Centro Nacional de Sanidad Vegetal, informó que las 73 estaciones de protección de plantas y todos los Centros Reproductores de Entomófagos y Entomopatógenos del país tienen indicaciones de apoyar en todo al movimiento agroecológico.


Idalmis Nazco Chaviano, presidenta de la Asociación Nacional de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF), indicó que también se podrá contar con sus especialistas para disponer de una cultura agroecológica, que se revierta en un impacto productivo, político, social, sanitario y ambiental.


Débora La O Calaña, funcionaria del Buró Nacional de la ANAP, al frente del movimiento, mencionó entre sus logros la incorporación de 213 mil campesinos en la producción de abonos orgánicos, y de ellos, 59 mil productores de humus de lombriz.


Dijo que se avanza en el mejoramiento y la conservación de las semillas, la siembra de cercas vivas, la búsqueda de alternativas para la alimentación de los rebaños, y en la extensión y diversificación del uso de tracción animal, con un amplio y creciente empleo de los équidos.

viernes, 11 de febrero de 2011

LA AGROECOLOGÍA PILAR FUNDAMENTAL DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA


Afirmado que la Agroecológica es uno de los pilares para conseguir la soberanía alimentaria de los pueblos inició la ponencia el Dr. Peter Rosset, quien inauguró el día de ayer el primer diplomado sobre gerencia cooperativa con enfoque agroecológico y equidad de género en la escuela Campesina Centroamericana Francisco Morazán, en Nicaragua.
Peter Rosset activista en la lucha por el derecho a la alimentación y comprometido con los movimientos por la defensa de la tierra y los territorios, afirmó que la defensa del mercado contra la importación masiva de alimentos tanto con precios bajos con precios altos, el no acaparamiento y a la especulación, la reforma agraria genuina integral y la defensa del territorio, las políticas públicas a favor de la agricultura campesina y familiar son sin duda bases fundamentales para conseguir la soberanía alimentaría, sin embargo el pilar fundamental es la Agricultura campesina sustentable y ecológica.
Expresó que la palabra agroecológica es un concepto que en estos tiempos está muy de moda donde muchos de los actores sociales lo han definido desde su propia experiencia, los investigadores universidades, académicos, por ejemplo, definen la agroecología como una ciencia, los gobiernos no lo ven como algo integral, los consumidores la reducen a la forma para conseguir alimentos sanos. Sin embargo, para las organizaciones campesinas, indígenas, movimientos sociales y revolucionarios va más allá de esas visiones, para ellos es una ciencia, pero también es una herramienta para transformar esa realidad en algo positivo.
Como miembro de la comisión de agricultura campesina sostenible de la Vía Campesina Internacional dijo que La Vía Campesina defiende la agroecología porque es una forma de cuidar y respetar la madre tierra, porque es un componente fundamental de la soberanía alimentaria, es construir la autonomía de las fuerzas del mercado, es no competir con el agronegocio, sino más bien construir una cultura de resistencia y autonomía que de repuesta a la crisis alimentaria en el campo.
Para él, un ejemplo exitoso de revolución agraria, agroecológica y soberanía alimentaria fue el método cubano de campesino a campesino, que tuvo sus orígenes en Guatemala y Nicaragua, pero que cuba con la caída del bloque socialista y con el mortal boqueo económico implementado por los Estados Unidos se vio en la necesidad de producir sus propios alimentos, se apropio del modelo y lo fomento y desde 1998 al 2010 son 100 mil familias en todo el país que transformaron el sistema productivo.
Enfatizó en que si las familias producen agroecológicamente se diversifican los cultivos, animales, se reduce el patriarcado y la penuria del trabajo, se retiene a la juventud en el campo.
-En La Vía Campesina luchamos por una agroecología basada en la producción local de alimentos, orientada a sistemas autosustentados, que respeta los conocimientos tradicionales, una agroecología autónoma donde el autor principal es el campesino o campesina comprometida, sobretodo que respeta la naturaleza- finalizó Rosset.

jueves, 10 de febrero de 2011

DIETA COMPLEMENTARIA DEL DOCTOR JARAMILLO PARA BEBES RECIÉN NACIDOS

"A través de los siglos ha habido hombres que dieron los primeros pasos por nuevos caminos armados únicamente con su propia visión."...
AYN RAND
La medicina es la más noble de todas las profesiones pues es la única que trabaja incansablemente para destruir la razón de su existencia.

Respetémosle a nuestros niños recién nacidos el derecho inalienable de ser inteligentes, sanos y libres.  No podemos hablar de libertad cuando vemos a millones de niños esclavizados por la desnutrición, la morbilidad y la mortalidad infantil, por la miseria y la violación a su derecho fundamental a una nutrición completa.

Practiquen la dieta con sus hijos, ellos se lo agradeceran, miren los testimonios....


DIETA DE LOS COLOMBIANOS ES DE BAJA CALIDAD

l

30/12/2010

Una medición de la calidad de la dieta de los colombianos realizada en dos ciudades capitales y dos zonas rurales de Cundinamarca revela que el 85% de los hogares entrevistados aguantan hambre.


El estudio, financiado por Colciencias, fue desarrollado por investigadores del Observatorio de Seguridad Alimentaria de la Universidad Nacional de Colombia(Obsan) y del Observatorio de Enfermedades Crónicas de la Universidad Industrial de Santander (UIS) en alianza con la Gobernación de Cundinamarca y las Secretarías de Salud de las regiones estudiadas.

El estudio abarcó 1.505 individuos de Bogotá, Bucaramanga y los municipios de Tenjo y Sibaté, en Cundinamarca. Allí se midió la calidad de la dieta y los niveles de hambre en 432 hogares de todos los estratos socioeconómicos (del 1 al 6). Los investigadores advierten que en estudios más grandes la tendencia se mantendría para el resto del país.

“Esta muestra de hogares tiene peso estadístico, pues los sitios donde se recogió la información se definieron de manera aleatoria. A estos niveles de muestreo los resultados son reales. Luego uno puede estudiar mil o 4 mil y tal vez las cifras varíen, pero la tendencia no cambia”, afirmó Óscar Herrán, director de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Facultad de Salud de la Universidad Industrial de Santander y líder de la investigación.

De casa en casa

Según los investigadores, las mediciones sobre hambre pueden hacerse de manera objetiva o subjetiva. La manera subjetiva es a través de escalas de percepción, método utilizado por la encuesta Ensin 2005.

En esta se identifica a la cabeza de familia, y a través de 12 preguntas se le indaga si alguna vez se preocupó porque en su hogar se acababan los alimentos debido a la falta de dinero, o si en el último mes le hizo falta para comprarlos. Si el resultado es afirmativo, el hogar es declarado en inseguridad alimentaria en la Encuesta Nacional.

“Por eso se le conoce como una forma subjetiva de medir el hambre, porque esa respuesta puede tener muchas aristas (la percepción del jefe de hogar puede ser diferente a la de los demás miembros), intereses (algunos ven conveniente aparentar que están peor para recibir beneficios del Gobierno, como mercados) y errores (la urgencia de dinero en un momento del mes no es igual a ausencia total de recursos)”, declaró Herrán.

Un método más objetivo es a través del análisis del consumo de alimentos, que evalúa la cantidad de nutrientes que una persona ingiere en una unidad de tiempo, y uno de los métodos reconocidos mundialmente es el ‘Recordatorio 24 horas’.

El rigor y confiabilidad de los resultados dependen también del equipo que los realice: “Los encargados de compilar la información eran nutricionistas graduados con al menos un año de experiencia profesional, y habían sido entrenados durante dos meses por los investigadores principales de la UIS y el Obsan en el manejo de instrumentos y metodologías. Adicionalmente, con ellos había un coordinador de campo y los docentes de ambas universidades estuvimos al frente del proceso”, especificó la investigadora Del Castillo.

Con hambre y sin darnos cuenta

Adicional al recordatorio, los investigadores realizaron encuestas de percepción a los jefes cabeza de hogar, semejantes a las de la Ensin 2005, y solo el 36% percibió tener problemas de hambre. Lo que preocupa a los expertos es que, aunque muchas personas no lo sienten, “lo que consumen realmente es bajo en calorías y poco para lo que requiere su organismo. Eso es grave en los adultos y mucho más en los niños. De los hogares encuestados, 270 tienen menores de edad”, confirma la profesora Del Castillo.

A partir de estos resultados, los investigadores observan críticamente las escalas de percepción con que se mide el hambre en el país. Llaman la atención porque “se introdujeron de nuevo en la Ensin 2010 y en el DANE, lo que significa que los resultados son referente en la toma de decisiones de política pública en el país. Nuestro estudio demuestra que no se pueden llevar a cabo programas o intervenciones con esos tamizajes, pues reflejan solo una parte del problema”, concluyeron los investigadores de la UIS y el Obsan.

HAMBRE EN EL MUNDO

Hambre en el mundo, la bolsa o la vida

Durante los últimos años, el aumento de tierras destinadas a la agricultura (en buena parte a costa de deforestación) ha generado un record detrás de otro en la producción mundial de cereales, creciendo mucho mas que la demanda de alimentos. Sin embargo, el año 2011 inicia con más de 1 mil millones de personas padeciendo de hambre en el globo. Otra cifra que año tras año va en aumento.


¿Como explicar que se producen más alimentos pero aumenta el número de hambrientos? Fácilmente, con una sola palabra. Especulación. Ya sea especulación financiera, o por el uso de los granos para forrajes o producción de agrocombustibles.


Detrás de los recientes levantamientos de Egipto y Túnez, y de muchos otros ocurridos en los últimos años, se encuentra como una de las principales causas, la creciente crisis global de los alimentos. Cerca del 40% de los egipcios se encuentra en el umbral de la pobreza, mientras que la inflación de los precios de los alimentos en ese país promedia un 17% anual.
Se calcula que en los países más pobres entre el 60% y el 80% de los ingresos de la gente se destinan a la alimentación, en comparación con sólo entre el 10% y 20% en los países mas ricos.


La triste historia de la tiranía alimentaria ejercida por la especulación es bastante reciente. En 1991, cuando nadie prestaba mucha atención, Goldman Sachs decidió que la producción agropecuaria podría convertirse en una excelente inversión.
Desde entonces, la comida que nos llevamos a la boca cada día, debe pasar primero a rendir su tributo al más tirano de los monarcas que ha tenido la humanidad en toda su historia, el Mercado.


Antes de eso los alimentos se consideraban una mala inversión especulativa, porque son perecederos y no se podían almacenar hasta que las condiciones del mercado fueran adecuadas para la reventa. Pero eso cambió con el desarrollo del ETF (fondos negociables en la bolsa) y otras innovaciones financieras.


Las trasnacionales de los agronegocios y los mismos bancos, fondos de inversión y especulación financiera que provocaron la crisis de las hipotecas, están detrás de esta inflación de precios en los alimentos.
Mientras más de mil millones de personas mueren de hambre, los bancos ganan fortunas apostando al precio a futuro de los alimentos, provocando su alza y cometiendo un genocidio de proporciones inimaginables.


La especulación en productos alimenticios saltó de 13.000 millones de dólares en 2003, a 260.000 millones en 2008. Los precios mundiales de los alimentos, consecuentemente, comenzaron a subir en similar proporción.


En 2007 el precio del trigo había subido un 80%, el maíz un 90% y el arroz el 320%. Como consecuencia, estallaron disturbios alimentarios en más de 30 países, y 200 millones de personas más, ingresaron en esa estadística que avergüenza a la humanidad, la de quienes sufren desnutrición y hambre.


Hoy la cantidad de hombres, mujeres y niños que padecen hambre en el mundo, no depende de las buenas o malas cosechas; no depende de lluvias, inundaciones o sequías. Son las maniobras especulativas financieras las que mantienen contra las cuerdas a la seguridad alimentaria global.


El campo debe volver a manos de los campesinos y campesinas. Son ellos y ellas quienes pueden alimentar al mundo, recuperar la biodiversidad perdida por los monocultivos, reducir los niveles de contaminación de las aguas, mantener nutridos los suelos, entre tantos otros beneficios para la humanidad y el planeta.

Nos reencontramos la próxima semana, con una nueva entrega de esta publicación.
Ricardo Natalichio
Director de EcoPortal.netrdnatali@ecoportal.net www.ecoportal.net

AGROECOLOGIA FOMENTA EL DESARROLLO DE PEQUEÑOS PRODUCTORES

En el Perú


La agricultura ecológica está integrando a un promedio de 8 mil pequeños productores de Áncash, Ucayali, Piura, Cusco, Ayacucho y Lima, quienes no cuentan con más de 3 hectáreas y cuyos cultivos principales son: papas nativas, camu camu, palta, tomate, ají, piña; entre otros.

Por Cristina Velásquez Varela

Lima, 08 Febrero (Agraria.pe) Con la finalidad de promover el consumo de productos sanos y libres de agroquímicos surge la agroecología, que en los últimos 2 años experimenta un impacto importante en el país y ha permitido que los pequeños productores que se dedican a esta actividad incrementen en un 2% sus ingresos anuales, señaló Silverio Trejos Prado, presidente de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos – ANPE Perú.

“Sí bien es cierto el costo de inversión en la agricultura ecológica es en promedio 10% mayor que la tradicional, es un rubro donde se puede desarrollar más de una línea de producto, generando así un dinamismo considerable en la economía de los pequeños productores”, manifestó Trejos.

Además, indicó que la agricultura tradicional depende en gran medida de insumos externos como agroquímicos; mientras que la agroecología utiliza en forma sostenible los recursos del entorno (estiércol, biol o abono verde)”. 

“Como asociación también promovemos - sobre todo en comunidades andinas y amazónicas - la recuperación de terrenos degradados o contaminados por el alto uso de plaguicidas, a través de la incorporación de otras tecnologías limpias como abonos orgánicos y agroforestería”, mencionó el presidente de ANPE Perú. 

En el caso de la sierra, Trejos Prado comentó que la recuperación de estos terrenos fluctúa entre 2 y 3 años, debido a que en esta región se está incorporando en mayor medida el uso de abonos orgánicos. “En cambio en la Amazonía, este proceso podría demorar hasta 6 años”, añadió

“Como referencia podemos citar que en una primera etapa la inversión para rescatar terrenos degradados en la sierra estaría en el orden de S/. 9 mil aproximadamente. En el caso de la Amazonía el costo sería de S/. 3 mil, pero la recuperación es más lenta”, refirió.   

Además, Trejos indicó que se está impulsando la certificación alternativa, con la finalidad de promover el acceso de pequeños agricultores al mercado nacional con productos de calidad ecológica.

En ese sentido, también sostuvo que algunos gobiernos regionales y locales de Huanuco, Ayacucho, Puno, Lambayeque y Cusco están apoyando esta iniciativa.

El Dato

La Asociación promueve en colaboración con algunos gobiernos regionales la participación constante de estos productores en ferias agropecuarias que se realizan en forma semanal o mensual.

EL DESAFÍO DE PRODUCIR LOS PROPIOS ALIMENTOS.

Los patios de las casas están olvidados por la juventud,  solo hombre formados en el campo  como mi padre   y con sus maravillosos  75 años,  todavía los trabajan  y les sacan alimento. Foto Villamaria- Caldas.  
09/02/2011 

Seguridad alimentaria sostenible y equitativa para todos: con este objetivo trabaja el Pro-Huerta, que asiste a 3,5 millones de personas en todo el país.

La demanda mundial de alimentos aumentará en un 70% durante las próximas cuatro décadas, de acuerdo con un reciente informe de la Oficina Gubernamental para la Ciencia de Londres. Frente a ese panorama, países como la Argentina tienen un potencial productivo muy significativo para dar respuesta a esas necesidades y, en este sentido, tanto la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) como el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) convocaron a incrementar rápidamente la oferta.

“Todo el mundo coincide en que el ciclo económico que se avecina, para el sector agropecuario específicamente del cono Sur, es un pronóstico favorable para la producción de alimentos y el aumento en rendimiento y calidad”, expresó el presidente del INTA, Carlos Casamiquela.

En este contexto, los logros del programa Pro-Huerta, desarrollado por el INTA y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, no sólo contribuyen a equilibrar esa balanza de necesidades al promover la autoproducción de alimentos sino que, además, manifiestan la continuidad de una política de Estado sostenida durante 20 años. “Es uno de los proyectos que más se arraigó en la sociedad”, indicó Casamiquela, para quien Pro-Huerta “es un ejemplo de cómo se puede ofrecer capacidad para abastecer y ayudar a otros sectores más desprotegidos de la sociedad y no tradicionalmente vinculados con la institución. El Estado nunca está al margen y la actividad del INTA se inserta en un proyecto de país a mediano y largo plazo”.

Hace 20 años que el Pro-Huerta contribuye a la equidad social mediante la enseñanza de trabajar la tierra con las manos y ver crecer el fruto transformado en sustento diario.

Cerca de 3,5 millones de beneficiarios de 3.600 localidades, barrios y parajes de todo el país, mediante 19.000 promotores, producen sus propias hortalizas, frutas, carne y huevos en el marco de este programa. Así, las personas diversifican y equilibran su dieta, ya que las huertas que producen las familias y comunidades participantes permiten satisfacer el 72% de su demanda diaria de vitaminas y minerales (hierro,calcio, fibras, vitamina A y C).

“El Pro-Huerta llega a lugares en los que no existe institución alguna, reconstruyendo el tejido social de las comunidades yfortaleciendo las redes y organizaciones existentes en el territorio”, explicó Roberto Cittadini, coordinador nacional del programa. De las 630.000 huertas familiares y las 148.000 granjas asistidas, el 33% corresponde a áreas rurales, el 40% a urbanas y el 27% a grandes ciudades.

Por otra parte, el programa no se queda en la autoproducción de alimentos: “Muchos huerteros suelen asociarse para vender el excedente en ferias o en sus propias huertas”, dijo Cittadini, “lo cual deja redes sociales muy fuertes, como lo es aprender a trabajar unidos, realizar trámites, autorizaciones para las ventas… Y allí es donde el Pro-Huerta deja una huella muy positiva en la cultura e idiosincrasia de quienes lo forman”, afirmó.

miércoles, 9 de febrero de 2011

LA REVOLUCIÓN VERDE DESPEGA...REQUIERE DE EMPRESAS Y POLÍTICOS CON VALOR

Una verdadera  nueva  "REVOLUCIÓN VERDE" será que cada uno Cultive  sus alimentos. Derian Restrepo 

Valladolid, 18 ene 2011 (EFE).- La "revolución verde", basada en la sostenibilidad, despega, es "irreversible", supone una "oportunidad histórica" en un momento de crisis y requiere de empresas y gobiernos responsables, con valor para actuar o serán penalizados por los ciudadanos, según el político estadounidense Juan Verde.

El secretario de Estado adjunto para Europa y Eurasia del departamento de Comercio del Gobierno de los Estados Unidos, el español Juan Verde, ha analizado hoy la sostenibilidad y la innovación como nuevas claves para la inversión y el desarrollo en el siglo XXI, dentro del II Foro Internacional de Economía Local organizado por el Ayuntamiento de Valladolid.
Estamos, según ha sostenido el político estadounidense en su intervención, ante un momento de grandes cambios económicos y políticos, porque el mundo quiere que seamos más verdes y sostenibles", y aquellas empresas que sean "capaces de producir productos verdes a igual o menor precios ganarán el mercado".
Verde ha observado que las encuestas sobre sostenibilidad revelan que los ciudadanos demandan empresas y gobiernos responsables, y que "penalizarán o recompensarán con su voto ese comportamiento o la falta del mismo".
En declaraciones a Efe, Verde, que ha colaborado en catorce campañas políticas, entre ellas las de Ted y Joe Kennedy, Bill Clinton, Al Gore o Jonh Kerry, especializado en el voto hispano, ha afirmado que la crisis actual se presenta como una oportunidad para ese cambio a un modelo sostenible y que no debe enfrentarse este desarrollo verde con la recuperación económica, ni ver el primero como incompatible con la segunda.
Ha argumentado el despegue de este cambio verde en que se trata de un fenómeno mundial que parte de que "sin planeta no hay economía y deben ir de la mano", con un último año, el 2010 en el que se han invertido en el mundo 200.000 millones de dólares en sostenibilidad, cuando hace seis años, en el 2004 esas inversiones sumaron 46.000 millones.
Las empresas verdes además "han mantenido un mayor crecimiento en los últimos años", y con la crisis, "sus valores se han mantenido por encima del resto".
El secretario de Comercio para Europa ha recordado que este cambio verde nace por una cuestión de seguridad nacional en aquellos países que no son productores de petróleo y dependen de otros, algunos conflictivos; por el coste que supone esta factura energética, que crece "exponencial" y de forma "alarmante" en el mundo, y por que por contra el precio de las energías renovables está cayendo debido a la demanda.
Se mantiene la máxima de que cada dos años se duplica la capacidad tecnológica y se reduce un cien por cien su coste, lo que es aplicable al precio de una placa solar, una memoria de ordenador o el coste de una llamada a un móvil.
Este año, Alemania sacará un aéreogenerador de diez megavatios, "suficiente para abastecer a una ciudad pequeña", y los actuales parques eólicos, de hasta 1.500 megavatios, pueden sustituir "uno sólo a una pequeña planta hidráulica".
En cuanto a España, Verde ha dicho a Efe que "a pesar de la crisis sigue siendo un referente en el sector" de las energías renovables y en la innovación que lleva aparejada.
Respecto al futuro del carbón, se ha referido a las nuevas tecnologías "capaces de captar el CO2", que permitirán su mantenimiento durante algún tiempo, al igual los combustibles fósiles.
El debate que hay sobre la mesa es a qué intensidad y a qué velocidad debe producirse esa revolución verde, "no la dirección" de la misma, aunque Verde ha concluido que "hay que ir más rápido".EFE mr