jueves, 23 de diciembre de 2010

LO AGROINDUSTRIAL CALIENTA, LO AGROECOLOGICO ENFRIA

Víctor M. Toledo

En el asunto del cambio climático, que es quizás el evento más preocupante de la historia de la humanidad, hay que marcar las diferencias y delinear los matices. Por ejemplo, no se puede afirmar que todos seamos culpables, humanidad o especie, como pregona la retórica superficial que domina los medios masivos y los discursos de los políticos. Los culpables tienen nombre y apellido, y en cada ámbito existen diferentes circunstancias, causas, efectos y afectados. En el caso del campo, las áreas rurales del mundo son hoy escenarios donde se realiza también la batalla entre la vida y la muerte... del planeta.
El calentamiento global se debe no sólo a la producción industrial y al transporte. Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, de 25 a 32 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global provienen de áreas rurales: hasta 18 por ciento debido a la deforestación, principalmente en las regiones intertropicales, es decir, la conversión de bosques y selvas en áreas agrícolas y pecuarias, y hasta 14 por ciento por la agricultura y ganadería, pues ciertos cultivos y las reses generan o eructan metano, gas más dañino que el bióxido de carbono.
En esta arena de procesos antiguos y nuevos, los agronegocios, basados en el modelo agroindustrial, calientan; la agroecología, generalmente practicada por los pequeños productores tradicionales, enfrían. Este dilema representa las dos opciones del mundo agrario: una basada en la conversión de la naturaleza en un piso de fábrica para la producción especializada en medianas y grandes propiedades y utilizando todo el arsenal agroindustrial: fertilizantes y pesticidas químicos, maquinarias, petróleo y gas, y variedades genéticamente modificadas incluyendo organismos transgénicos. La otra, que busca la relación recíproca con la naturaleza y sus procesos, tomando en cuenta las sabidurías locales y tradicionales, respetando la diversidad biológica y genética, utilizando energía solar, realizada en pequeña escala por familias, cooperativas y comunidades.
El modelo agroindustrial contribuye de manera cuádruple al calentamiento global, porque 1.- es la principal causa de deforestación al ampliar los extensos monocultivos agrícolas y de pastos; 2.- aumenta la cabaña ganadera a niveles excesivos: hacia 2001 se reportaban más de mil 500 millones de reses en el mundo; 3.- utiliza petróleo y gas como fuentes casi únicas de sus prácticas, y 4.- al inducir la especialización de enormes regiones agrarias, estimula el transporte de alimentos desde largas distancias aumentando la quema de combustibles fósiles. En contraste, la práctica de la agroecología, como la agricultura orgánica y sustentable, la ganadería holística y el manejo ecológicamente certificado de bosques y selvas, fundadas en la agrodiversidad y en la búsqueda de localidades y regiones autosuficientes, que producen casi todos sus alimentos y evitan el uso de energía en su transporte, contribuyen a aminorar el calentamiento global.
Hay todavía otra razón a favor de la opción agroecológica: su resistencia a los riesgos provocados por el cambio global del clima. Esto ha quedado demostrado por experiencias como la del movimiento de campesino a campesino del norte de Centroamérica, un proceso de innovación que se inició en 1987, llevando como actores a familias campesinas de Guatemala, México y Nicaragua, y que hoy alcanza ya a unas 10 mil familias. La eficacia de las técnicas aplicadas en el movimiento de campesino a campesino ha quedado corroborada por una investigación rigurosa de carácter colectivo y participativo realizada en 1999-2000 para evaluar los impactos del huracán Mitch. Con la participación de unas 40 organizaciones campesinas y ONGs de Guatemala, Honduras y Nicaragua, se crearon cien equipos de investigación que levantaron datos en mil sitios con impactos bajos, medios y altos del huracán, comparando terrenos bajo manejo agroecológico y terrenos contiguos bajo manejo convencional. Los resultados mostraron la mayor resistencia, entendida como la capacidad para amortiguar eventos catastróficos, de las parcelas agroecológicas confirmando de paso su carácter sustentable (ver detalles en Holt-Giménez, E. 2008. http://www.simas.org.ni/files/cidoc/ CaC-mov%20centroamerica.pdf).
Por todo lo anterior debe exigirse una política agroalimentaria que no esté en favor de los grandes propietarios agrícolas, ganaderos y forestales, de las empresas monopólicas y de los consorcios alimentarios, es decir, del sector que produce alimentos emitiendo los máximos niveles de carbono. Tan sólo la renuncia oficial a la soberanía y autosuficiencia alimentarias provoca la importación de 45 por ciento de alimentos de Estados Unidos, con altos costos en transporte y energía. Esta complacencia del gobierno mexicano por los agronegocios se complementa con la falta de apoyo a la agricultura orgánica, a la forestería comunitaria, a los proyectos de sustentabilidad rural (en el país existen dos mil), a los sistemas agroforestales de café, en fin, a las formas que menos contribuyen al calentamiento global del planeta. El movimiento y la resistencia campesinos están obligados a tomar un papel activo en este nuevo escenario de luchas, ya vislumbradas desde hace décadas, donde la defensa del planeta es también la lucha por la soberanía alimentaria, las culturas milenarias y la vida campesina e indígena. Y es que la lucha social y la lucha ecológica son una misma, especialmente en el caso del campo, donde el avance de la modernización neoliberal destruye por igual idiosincracias y culturas tradicionales y recursos naturales de todo tipo.

LOS PECADOS DE LA AGROECOLOGIA SEGUN EL CAPITAL



Y he aquí los pecados de la
agroecología: reduce el
consumo de agroquímicos,
conserva material genético
y depende del campesinado


Eric Holt-Gimenez
La agroecología –aplicación de conceptos y principios ecológicos para el diseño y manejo de sistemas agrícolas sostenibles– es la mejor forma para que el agro haga frente al cambio climático. Remedia el calentamiento global al reducir la emisión de gases invernaderos y al capturar carbono. Mitiga los efectos globales al incrementar la resiliencia agrícola. Y facilita la adaptación porque ayuda al agricultor a responder de manera rápida ante los cambios de clima. Todo eso hace la agroecología mientras produce más comida por hectárea que la agricultura convencional.

Entonces, ¿por qué la agroecología no fue un tema fundamental en las negociaciones de Cancún? Hay que acordarse de que la ciencia agroecológica nació de observaciones ecológicas a los sistemas agrícolas tradicionales. Cuarenta años de acompañamiento, investigación, innovación y práctica entre científicos y campesinos han refinado la agroecología, resultando en un método sofisticado para manejar agro-eco sistemas diversificados y productivos que conservan el medio ambiente. También, ayudan a conservar in situ la semilla criolla campesina, un patrimonio genético irremplazable.
Y he aquí los pecados de la agroecología: reduce el consumo de agroquímicos, conserva material genético y depende del campesinado. Los primeros dos pecados reflejan la burda lógica del mercado agroindustrial que se opone férreamente a cualquier cosa que reduzca sus ventas. El tercero tiene una lógica de clase. Apoyar, fortalecer o provenir de un campesinado independiente siempre ha sido imperdonable para las clases pudientes. Durante medio siglo de modernización agrícola, el capital agroindustrial quiso eliminar al campesinado, (aun mientras le extraía el valor de su mano de obra, sus semillas y su sobreproducto). Ahora el capitalismo lo ve como obstáculo a su proyecto de financializar la crisis climática. La agroecología no sirve a los intereses de quienes se reunieron en Cancún sirve los intereses de su enemigo de clase.
Hace 12 años el huracán Mitch, evento climatológico por excelencia, azotó el istmo mesoamericano. Después de 30 años de desarrollo agrícola convencional, el medio ambiente –y los campesinos que ahí vivían– se encontraban vulnerables ante el fenómeno. El llamado “huracán de los pobres” soltó la lluvia de diez inviernos sobre las laderas erosionadas, las barrancas precarias y la golpeada frontera agrícola, y dejó 12 mil muertos.

Mientras los gobiernos y la cooperación externa negociaban planes de reconstrucción, los hombres y mujeres del Movimiento Mesoamericano Campesino a Campesino se organizaron en un esfuerzo masivo para medir y comparar el impacto del Mitch sobre la agricultura agroecológica y la agricultura convencional. El proyecto involucró a dos mil campesinos de Honduras, Guatemala y Nicaragua. Encontraron que, en comparación con las parcelas convencionales, las agroecológicas tenían 40 por ciento más capa fértil, 70 por ciento menos erosión y 50 por ciento menos derrumbes. Además tuvieron menos pérdidas económicas. Los campesinos descubrieron algo que los científicos ahora afirman: la agroecología reduce la vulnerabilidad ante los desastres naturales. También se dieron cuenta del corolario: la agricultura convencional aumenta la vulnerabilidad.

Publicaron sus resultados en revistas científicas. Instaron a sus gobiernos a reconstruir el campo a base de la agroecología. Ellos mismos podrían multiplicar el conocimiento de campesino a campesino.
¿La respuesta? El Plan Puebla-Panamá. En su gran sabiduría neoliberal, El Banco Interamericano de Desarrollo, los ministros de Agricultura de México y Centroamérica, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la cooperación europea vieron en Mitch una oportunidad perfecta para abandonar el campesinado y convertir la región en una enorme maquiladora. Según ellos, esta inserción en el mercado global traerá progreso económico a todo el istmo... Ya sabemos el resultado.
Los campesinos del Movimiento Campesino a Campesino aprendieron una lección dura: No basta tener la razón. Sin una organización política que ejerza presión, que fije políticas afines y que proteja al campesinado, la agroecología, por muy eficaz que sea, no tiene ninguna posibilidad de hacerle frente a los desastres naturales.

La destrucción neoliberal de la economías campesinas en México y Centroamérica provocó una ola migratoria sin antecedentes, seguida por la entrada de los monopolios mas voraces del planeta: Cargill, Monsanto, Syngenta, ADM, Wal-Mart... Mientras el Plan Puebla-Panamá agoniza por falta de inversiones (la región nunca tuvo la menor posibilidad de competir con China), los grandes capitales agro-alimentarios desmantelan y remodelan Mesoamérica a su gusto.

Frente a las sequías, huracanes, heladas y plagas que traerá el cambio climático, los servidores de la agroindustria se reunieron en Cancún para proponer mercados de carbono y la privatización de los bosques. No se mencionó la agroecología en las plenarias, despachos, ni pasillos oficiales. No hablaron del campesinado. No, la agroecología se alzó en las calles con el grito de los campesinos y las campesinas, quienes, negándose a desaparecer, nos ofrecen una vía productiva, limpia y justa para enfriar el planeta. Esta vez debemos apoyarles, por el bien de todos.

Director ejecutivo de Food First, Instituto de Política Alimentaria y Desarrollo

lunes, 20 de diciembre de 2010

AGROECOLOGIA, EN BUSCA DE RESPUESTAS SOBRE EL CRECIMIENTO ECONOMICO


por Rob Dietz
El último número de la revista Nature, contiene un artículo de Pedro Víctor con esta cita (ver "Cuestionar el crecimiento económico", vol 468, pp 370-371.): "La idea de que los gobiernos de los países desarrollados ya no deberian perseguir el crecimiento económico como un objetivo político prioritario es mayoritariamente visto como una herejía. "Ciertamente no es una herejía en el Centro para la Promoción de la Economía de Fase Estable (CASSE), pero no somos exactamente una organización de interés general. Sin embargo, usted tiene que preguntarse por qué la búsqueda del crecimiento pasa en gran parte incuestionable en un mundo que se enfrenta la desestabilización de su clima y del medio ambiente por medio de decisiones económicas mal concebidas y hasta violenta competencia por la energía.
¿Por qué las naciones están tan comprometidas con aumentar la producción y el consumo? ¿Por qué están tan comprometidas con la idea de hacer crecer las economías más grandes?
La respuesta tiene que ver con el dilema del crecimiento económico, que Tim Jackson ha descrito magníficamente en su libro, "La prosperidad sin crecimiento". A un lado del dilema, el crecimiento económico está minando los sistemas ecológicos - los mismos sistemas que sostienen la vida en el planeta (y de este modo, forman la base de la economía). Por otro lado, la falta de crecimiento de la economía conduce a la pérdida de empleos y la inestabilidad en los sistemas de causas sociales.
Por definición, no hay una ruta fácil de escapar de un dilema. La principal estrategia para hacer frente a un dilema es aceptar una parte de ella como fijo, y luego trabajar para cambiar al otro lado. Los políticos, los economistas convencionales, los periodistas, y casi todos los demás tienden a elegir el lado B en el dilema del crecimiento económico, y luego se van en tratar de modificar la cara A. Eso s por expresiones aparentemente contradictorio como el "crecimiento verde" y "crecimiento sostenible" sonrelativamente común. La mayoría de la gente ha aceptado la idea de que la falta de crecimiento desestabiliza la sociedad, por lo que lucha por encontrar formas para mantener la salud del medio ambiente a pesar del aumento de la población y el consumo. Pero tal vez hemos elegido el lado equivocado en este dilema. Para averiguarlo, tenemos que considerar dos cuestiones básicas:
¿De qué lado del dilema es más probable que mantenga cierto movimiento hacia adelante?
¿Tenemos mejores perspectivas para lograr un crecimiento sostenible o la construcción de una economía cada vez más que no es socialmente estable?
Al evaluar esta cuestión en primer lugar, existe un amplio acuerdo que cuando cesa el crecimiento en la economía actual, surgen graves problemas. El problema más acuciante es la evaporación de puestos de trabajo - una desaceleración en la producción normalmente significa que necesitamos menos productores cuando un gran número de personas en paro, los problemas sociales son por lo general no se queda atrás. Por otra parte, los ingresos personales y la riqueza son a menudo vinculados al crecimiento económico. Los inversores temen que el cese del crecimiento, como fuertes ganancias de sus activos dependerá de la fe en el crecimiento futuro (por ejemplo, el precio de las acciones de una empresa aumenta cuando la gente cree que los ingresos de la compañía crecerá). Con la forma en que la economía se estructura, falta de crecimiento sin duda pone a la gente en el borde. Pero supongamos que la economía se estructura de forma diferente. Supongamos que podría cambiar ciertas instituciones económicas y las relaciones y construir una economía en estado de equilibrio saludable y resistente.
Eso es en gran parte de la premisa del nuevo informe de CASSE, Basta Ya. El informe resume la investigación sobre la conveniencia de la transición a una economía de estado estacionario y explora una colección de ideas de política para hacerlo de una manera saludable. Este informe de cohesión pone en duda la noción de que una economía no-crecimiento debe ser socialmente inestables.
En cuanto a la verosimilitud de un lado, la Posición CASSE sobre el crecimiento económico se expone sucintamente el conflicto fundamental entre el crecimiento de la economía y proteger el medio ambiente. Este conflicto tiene sus raíces en las leyes de la física y la ecología. Termodinámica y los principios ecológicos, como la exclusión de entropía, competitiva y niveles tróficos, confirman que la economía crece a expensas de los ecosistemas naturales. La decisión sobre si realizar una copia de un lado o lado B se reduce a decidir qué es más probable que mantenga ". Leyes económicas" las leyes de la física y la ecología, o
En cuanto a la segunda cuestión, el principal argumento a favor de perseguir el "crecimiento sostenible" gira en torno a los avances tecnológicos. La idea es usar medios tecnológicos para disociar el crecimiento económico del uso de energía y materiales - para aumentar la producción y el consumo mientras que disminuye los insumos físicos. Aunque esta es una idea atractiva, la evidencia histórica no es alentador. Hemos sido capaces de aumentar la eficiencia con la que podemos producir un dólar de producción económica (es decir, que utilizan menos energía y materiales por cada dólar de producción), pero el crecimiento ha inundado los ahorros que podrían haber sido capaces de realizar. global de los materiales y el uso de la energía han aumentado incluso como lo hemos hecho más eficientes (el llamado "efecto rebote" o "paradoja de Jevons").
En cuanto a las perspectivas para la construcción de una economía en estado de equilibrio social estable, el modelo Pedro Víctor de la economía canadiense muestra que con las políticas adecuadas, podemos lograr una economía de crecimiento que mantiene el pleno empleo, prácticamente elimina la pobreza, reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, y mantieneel equilibrio fiscal. La viabilidad, entonces, depende de si las sociedades pueden generar la voluntad política de adoptar estas políticas (por ejemplo, la reducción de la jornada laboral y el año, el cambio de las estructuras empresariales, y el desplazamiento de los impuestos para limitar el uso de recursos).
Volviendo al artículo de Nature, señala Pedro de los cambios que deben ocurrir:
Mientras el crecimiento económico sigue siendo tan importante para las políticas mundiales, la humanidad está irremediablemente limitada: las políticas ambientales es necesario enfrentar los obstáculos de política razonable que también debe ser mostrado para promover el crecimiento económico. Esto debe cambiar. A nivel popular, mucha gente en el mundo desarrollado ya dirigir sus energías hacia el bienestar mejorado, en parte, recurriendo a los productores locales para su alimento, ropa y otras necesidades. Instituciones de todo tipo - financieros, políticos, jurídicos, educativos, religiosos y sociales - que han evolucionado para prosperar en una economía de rápido crecimiento tendrá que adaptarse.
El alcance del cambio requerido es desalentador, pero el primer paso es volver a examinar el dilema del crecimiento económico.de este modo, las respuestas reales sobre la conveniencia de que el crecimiento económico va a surgir. Al negarse a considerar la economía de estado estacionario como una alternativa al continuo aumento de la producción y el consumo, las naciones del riesgo mundial perdiendo la mejor manera de lograr el desarrollo sostenible y equitativo del bienestar para todos.
Original Inglés: http://steadystate.org/in-search-of-answers-about-economic-growth/

COAS, REGENERANDO LA TIERRA

El COAS es un grupo de asesores profesionales en agricultura orgánica y permacultura. Desde hace algunos años varios expertos en estos temas se unieron con el fin de brindar servicios de asesorías a campesinos y productores y ofrecer capacitación en estas áreas a lo largo de Latinoamérica.El lema en la playera
Recientemente tuve la oportunidad de participar en el XXIII Diplomado Internacional de Agricultura Orgánica, Microbiología, Cromatografías y Permacultura que llevaron adelante en Uruapan, Michoacán. Durante 10 días navegué por las intensas clases teóricas, las prácticas de campo y las etapas de diseño, en tres módulos a cargo de Jairo, Nacho y Eugenio.
Con una visión muy clara de regeneración de tierras destruidas por la agricultura química, hacen hincapié en 3 elementos necesarios para un suelo sano:
-  Minerales
-  Materia orgánica
-  Microbiología
Ésta visión de suelo vivo viene dando resultados muy positivos en experiencias con muchísimos agricultores en diferentes cultivos y en diversidad de climas.
Jairo interpretandoJairo Restrepo
Luchador incansable por una agricultura sana y al alcance de los campesinos. Brindó asesorías y capacitación a agricultores por todo el mundo. Escritor de varios libros y artículos científicos. Asesor de gobiernos, ONU, Unesco, FAO y OMS.
Con su gran pasión para transmitir los conocimientos, nos mostró una visión mucho más profunda de la agricultura orgánica donde el amor a la vida es lo principal. Su profunda y más que justificada visión opositora a las corporaciones que han destruido las tierras y usado a los campesinos para enriquecerse, aparece reflejada en cada minuto de sus clases. Con él aprendimos a hacer análisis de suelos cualitativos mediante la cromatografía, una forma casi artística de evaluación. También hicimos diferentes biofertilizantes y caldos minerales para nutrir al suelo y a las plantas. Bajo el lema de “los campesinos son los médicos de la humanidad” habla de la teoría de la trofobiosis y sostiene que un suelo bien nutrido da plantas sanas y por tanto, animales y seres humanos sanos.

Nacho Simón ZamoraNacho capturando microorganismos
Agroecólogo. Director de la empresa de asesoría y producción de insumos orgánicos Gaia. Productor de zarzamoras orgánicas.
Con una notoria gran experiencia práctica y mucha paciencia, nos enseñó los conceptobásicos de la microbiología de suelos. Aprendimos a capturar y reproducir bacterias y hongos para revitalizar suelos muertos por los agroquímicos. Nos mostró como las harinas de rocas compuestas de diferentes tipos de piedras aportan una amplia diversidad de minerales en un estado bastante simple de asimilar por las plantas en asociación con los microorganismos.
Eugenio explica el nivel laser
Eugenio Gras
Reconocido permacultor experto en diseño Keyline. Colaborador de David Holmgren y Darren Doherty. Escritor del reciente libro “Cosecha de Agua y Tierra – Diseño con Permacultura y Keyline” Asesora proyectos en diversas partes del mundo y brinda cursos de permacultura y Keyline.
Con su capacidad de simplificar los conceptos para una fácil comprensión y su constante sentido del humor, brindó un acercamiento a la permacultura y al diseño Keyline. Nos mostró como se puede regenerar tierras captando y almacenando agua en su interior con un diseño apropiado. No deja de sorprender ver lo mal que se trabaja en este aspecto en casi toda la agricultura y los efectos de erosión que esto genera.
El diseño en grupos fue una excelente oportunidad para plasmar lo aprendido y empezar a pensar de otra manera.
El grupo del COAS se completa con Sebastiao Pinheiro y Raúl Medina, personas con años de trabajo en estos temas, quienes lamentablemente no participaron en este diplomado.

Convivencia
COAS y la banda
Durante estos días de curso estuve compartiendo de cerca con Javi, Raúl y Ricardo de Ruta Ahimsa e Isabel del proyecto Na Ya’ax. Con ellos viajamos juntos desde Querétaro y acampamos en una huerta de aguacates que gentilmente nos prestó Salvador. También se sumaron al convivio Don Miguel, Icpac, Julián y Julio, excelentes personas que conocí durante el diplomado. Con todos ellos compartimos fogatas, cenas, pláticas, música y largas reflexiones que nos generaban los intensos días de curso.

Agradecimiento
Me siento muy agradecido por haber podido participar en el diplomado y seguir aprendiendo sobre como vivir en armonía con la naturaleza. En este caso no solo se trató de aprender acerca de como vivir sustentablemente sino de cómo regenerar la tierra que tristemente hemos dejado en un estado lamentable.
Un agradecimiento especial para Nacho quien me permitió participar del curso como voluntario, alivianando mis gastos. Fue un placer poder aportar algo de ayuda en la organización de un evento tan valioso y compartir con la gente del colectivo.
Creo que el trabajo que está haciendo este grupo de personas del COAS es inmenso. Pensar en que han ayudado a cambiar a cientos de agricultores y productores hacia una agricultura regenerativa y libre de agrotóxicos me hace reafirmar que se puede transitar hacia un mundo en mayor equilibrio.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

ATREVETE

http://www.youtube.com/watch?v=tXWz5FBSRHY&feature=player_embedded#at=32

EL CHACHAFRUTO (ERYTHRINA EDULIS) PROPUESTA REVOLUCIONARIA PARA LA SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA


Contra la gran crisis estructural del capitalismo en todos los ambitos, es necesario buscar alternativas, y para el ambito alimentario tenemos el Chachafruto. (Arbol de la vida o Maná del tropico).
José Luis Loaiza Tibaquirá | Para Kaos en la Red | 


El chachafruto!... Una gran alternativa para la crisis alimentaria.
Desde el comité conservacionista La Minga, partiendo de principios y valores como: justicia, equidad, altruismo, solidaridad; y a su vez defendiendo postulados como: “todo el mundo sabe algo, por ende todo el mundo tiene algo que enseñar” y “No sembremos solo flores, los espacios públicos deben ser un vergel”, buscamos promover la agroecología como factor determinante en pro de la consecución de la soberanía alimentaria y del equilibrio del planeta y como meta primaria nos hemos propuesto promover la agricultura urbana, iniciando esta lucha con la difusión de información sobre el Chachafruto; también conocido como el árbol de la vida o el maná del trópico, este es un árbol perteneciente a la familia de las fabaceae y al genero de las Erythrinas, originario de los andesnuestroamericanos, que sirvió como sustento alimenticio a nuestras etnias indígenas es decir a nuestros pueblos originarios, el chachafruto se puede cultivar en pisos climáticos que van desde los 1000 msnm hasta los 2400 msnm (pudiéndose adaptar a otros), produce unas vainas (especie de vainitas pero gigantes), y en cada una de estas vienen varios granos de color marrón o vinotinto, estos granos junto con las vainas poseen 23 % de proteínas, que fácilmente pueden reemplazar el aporte proteico de la carne animal, el árbol crece entre 8 y 10 metros de altura y puede producir alrededor de 200 kilos de frutos por año lo que significa un gran aporte alimenticio para el entorno, ya que sirve para los seres humanos y demás animales(ganado, aves, conejos, etc.) y a su vez aporta muchísimo nitrógeno al suelo y produce oxigeno, con estas características podemos afirmar que es una planta muy noble y generosa, cabe destacar que con el chachafruto se pueden preparar diversos platos, entre ellos, Chichas, Arepas, sopas, cremas, puré, atol, miso, ensaladas, postres y pare de contar…

La pachamama exige respeto como fuente principal y albergue de todas las manifestaciones de vida, valen lo mismo una hormiga y un árbol, un ser humano y un gusano, ya que ambas son necesarias para el equilibrio, sin equilibrio no hay vida, la lucha debe ser dirigida hacia la nueva consecución del equilibrio natural, esto pasa por comenzar a entender que somos parte de la tierra y no dueños de ella, ella es nuestra madre y como buenos hijos debemos respetarla, el hijo que maltrata a su madre esta condenado, por ello evitemos nuestra condena como especie y la condena de las demás especies que esta siendo provocada por nuestro egoísmo antropocéntrico.
Contactos:
·              c.c.laminga@gmail.com
·              c.c.laminga@hotmail.com
·              Facebook: La Minga
·              Teléfonos: 0416-2718440 / 0416-0898409 / 0414-4776090 / 0416-1357159
“Páguese la deuda ecológica y no la deuda externa… desaparezca el hambre y no el hombre…”           Fidel Castro Ruz.

martes, 14 de diciembre de 2010

I CURSO DE EXPERT@ INTERNACIONAL EN SOBERANÍA ALIMENTARIA Y AGROECOLOGÍA EMERGENTE



Cinco sedes latinoamericanas y el ISEC (Instituto de Sociología y Estudios Campesinos) con el apoyo de la UNIA (Universidad Internacional de Andalucía), organizamos este año un curso de expert@ que va desde la agroecología a la soberanía alimentaria. Comienza el 28 de marzo, tiene una fase principal que es virtual y luego otra descentralizada.

Esta es una primera aproximación al curso, agradecemos su difusión.

I Curso de Experto Internacional en Soberanía Alimentaria y Agroecología Emergente

Coordinación general:
Instituto de Sociología y Estudios Campesinos (ISEC, Universidad de Córdoba)
Telf. 0034 957 218541 / Fax. 0034 957 212661
E-mail: ec1segue@uco.es
Universidades participantes: Universidad Internacional de Andalucía, Universidad Nacional de Rosario (Argentina), Universidad de Veracruz (México), Universidad Cochabamba (Bolivia), Universidad Nacional de Colombia, Universidad Rural Federal de Pernambuco (Brasil).
Apoyan: Área de Cooperación del Ayuntamiento de Córdoba, Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI)

Presentación
En las últimas décadas han emergido multitud de experiencias y redes sociales (de productores y consumidores, desde sindicatos, movimientos sociales o expresiones de economía solidaria) que están impulsando sistemas agroalimentarios y políticas públicas que trabajan la cuestión de la alimentación desde la perspectiva de la soberanía alimentaria. Este curso se plantea acompañar a aquellas personas que quieren construir y reflexionar sobre cuestiones productivas, culturales, sociopolíticas, de participación y sobre relaciones de comercialización-consumo en torno a estas experiencias. Nos planteamos fortalecer estas propuestas desde la experiencia del ISEC en el ámbito de la agroecología.

Estructura del curso de experto
El curso de experto es un título propio de las distintas universidades participantes. Para superarlo, alumnas y alumnos realizarán 25 créditos ECTS (25 horas por crédito, fundamentalmente dirigidas a actividades de investigación sobre el terreno). El 60% de los módulos serán comunes y se seguirán y tutorizarán a través de internet. Un 20% será presencial en cada una de las sedes. Y el 20% restante lo constituirá un trabajo sobre una experiencia de transición agroecológica hacia la soberanía alimentaria.

El temario se organiza en torno a cinco grandes módulos que impartirán profesores de las distintas sedes, los cuales tendrán un enfoque eminentemente práctico:
1.Introducción a la Soberanía Alimentaria
2.Introducción a la Agroecología Emergente
3.Herramientas y Metodologías de evaluación para la Soberanía Alimentaria
4.La construcción de la Soberanía Alimentaria
5.Realidades y prácticas la Soberanía Alimentaria

Más información
Los cinco módulos se impartirán desde el 28 de marzo hasta el 19 de julio de 2011, con calendarios definitivos para la parte presencial que fijará cada universidad participante. El coste del curso será de 1.250 euros y habrá una política de becas. A partir de finales de enero existirá una información detallada del proceso de matriculación en la página web de la Universidad Internacional de Andalucía.

Los contactos para cada sede son:
-ISEC-Universidad de Córdoba (ec1segue@uco.es)
-Universidad Nacional de Rosario: Graciela Ottmann (graottmann@express.com.ar) y Eduardo Spiaggi (epspiaggi@hotmail.com)
-Universidad de Veracruz: Miguel Ángel Escalona (mifana@hotmail.com)
-Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba-Bolivia): Nelson Tapia (nelsontapia@agruco.org)
-Universidad Rural Federal de Pernambuco: Marco Figuereido (mfigueiredoufrpe@gmail.com) y Maria Virgínia de Almeida Aguiar (mvirginia.aguiar@gmail.com)
- Universidad Nacional de Colombia: Gloria Patricia Zuluaga (gpzuluag@unal.edu.co)

lunes, 13 de diciembre de 2010

DESAFÍOS SOCIO-ECONÓMICOS Y AMBIENTALES EN LOS SISTEMAS GANADEROS DEL FUTURO



FECHA DE PUBLICACIÓN: 13/12/2010

AUTOR: Harold Ospina Patino, Zootecnista, D.Sc., Profesor del PPG - Zootecnia, UFRGS, Porto Alegre, RS, Brasil y Asistente de Investigación, CLAYUCA – CIAT, Palmira, Valle del Cauca, Colombia
Los sistemas de producción de rumiantes en pastoreo tendrán que realizar profundos cambios en su estructura, de manera que viabilicen los ajustes que la sociedad está exigiendo para enfrentar las tendencias socio-económicas y ambientales de las próximas décadas.
Entre 2005 y 2030 se tiene previsto que la población humana mundial aumente un 26.0%, pasando de 6,400 a 8,100 millones de habitantes. Gran parte de esta expansión demográfica se presentará en los países en desarrollo, donde se estima un crecimiento del 31.8% en la población, mientras que en los países desarrollados el crecimiento será solamente del 3.6%. Esto sugiere que los países en desarrollo dinamizarán el crecimiento mundial del sector primario y, por el contrario, la baja tasa de crecimiento demográfica en los países desarrollados ocasionará, a mediano plazo, una reducción en la mano de obra activa, aumento de las personas longevas jubiladas y énfasis en la comercialización de productos diferenciados del sector primario. Estas tendencias mundiales permiten prever que los factores de producción en el sector primario migrarán para otros lugares que presenten mejores condiciones para garantizar la competitividad global de los productos. En este contexto, es evidente que el núcleo de países productores y exportadores de productos de origen animal tiende a aumentar, permitiendo la entrada de países como Filipinas, Suráfrica, India, Indonesia, China, Ucrania y Kazajistán.
Unido al aumento de la expansión demográfica, se ha observado que entre 2003 y 2010 el producto interno bruto (PIB) mundial subió entre un 1.6% y un 5.8%, generando una intensa movilidad social por ingreso per cápita, principalmente en las clases E (ingreso mensual < US$ 400) y C (ingreso mensual entre US$ 560 y US$ 1115), y un mayor consumo de alimentos de origen animal. Se tiene previsto que entre 2000 y 2030, la ingesta de calorías aumentará en un 9.0%, debido a una intensa demanda de tubérculos, leche y carne (8.0%, 17.5% y 25.6%, respectivamente).
Las proyecciones mundiales presentadas, indican que la producción de alimentos tendrá que doblarse en los próximos 50 años, mediante la utilización de tecnologías (actuales y nuevas) que mejoren el rendimiento. La pregunta que inevitablemente surge frente a este escenario es: Cómo podremos alcanzar las metas de crecimiento socio-económico en un mundo donde la intensificación y el uso creciente de insumos son estrategias cada vez menos aceptadas por los consumidores interesados en garantizar el desarrollo sustentable?
Es evidente que el aumento en la producción tendrá impactos ambientales negativos; por lo tanto, es necesario encontrar mecanismos, procesos y sistemas que concilien producción y sustentabilidad ambiental. Frente a estos desafíos, han surgido con mucha fuerza los sistemas de producción eco-eficientes (Tabla 1), que utilizan menos insumos, generan menos residuos y causan menor impacto ambiental.
Tabla 1. Prácticas utilizadas en sistemas de producción eco-eficientes.
Práctica
Estrategias
Recuperación de suelos y pasturasUso de abonos orgánicos
Siembra directa
Sistemas integrados de producciónAgricultura - Ganadería (IAG)
Agricultura - Silvicultura (IAS)
Ganadería - Silvicultura (IGS)
Agricultura - Ganadería - Silvicultura (IAGS)
Uso de compuestos fitoterapéuticosControle de garrapatas, parásitos intestinales, control biológico de plagas, etc.
Uso de energías alternativasBiodiesel
Bioetanol
Energía eólica
Metano
Manejo de recursos hídricosProtección de las fuentes de agua
Áreas de preservación
Control de la erosión del suelo
Calidad de productosCarne y leche orgánicas
Mejoramiento genéticoUso de razas nativas
Selección por eficiencia (residual feed intake)
Interacción genotipo ambiente
Uso racional y descarte correcto de productos químicosSistemas integrados de bajos insumos
Pese a que la ganadería es una de las actividades del sector primario de mayor crecimiento, que actualmente emplea 1,300 millones de personas y que contribuye con 40% de la producción en la agricultura global, es uno de los sectores más criticados por su contribución al aumento de los gases de efecto invernadero. El efecto invernadero es un mecanismo natural de calentamiento de la atmosfera, responsable de mantener la temperatura media del planeta en niveles adecuados para la existencia de los seres vivos. Este fenómeno ocurre cuando una parte de la radiación solar reflejada por la superficie terrestre es absorbida por determinados gases presentes en la atmosfera, denominados gases de efecto invernadero (GEI). En consecuencia, la radiación infrarroja reflejada por la tierra es retenida en la atmosfera baja, y se produce el calentamiento del planeta.
El aumento de las emisiones de GEI es uno de los principales problemas ambientales actuales, debido a que podrá desencadenar una elevación de la temperatura media del planeta de 5.8°C en los próximos cien años (Intergovernmental Panel on Climate Change - IPCC, 2007). La agricultura contribuye con un 20.0% de la emisión antrópica de GEI y los gases de mayor contribución son el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O) y el metano (CH4), cuyo flujo en los ecosistemas agrícolas depende del manejo y de las prácticas agrícolas adoptadas. El carbono circula entre tres diferentes depósitos globales: la atmosfera, los océanos y los sistemas terrestres. El flujo principal entre la atmosfera y los ecosistemas terrestres resulta de la absorción de COpor las plantas (proceso de fotosíntesis), por la liberación de COde los seres vivos (proceso de la respiración) y por la liberación de CO(quemas).
Las emisiones de COestán relacionadas con la respiración biológica que, generalmente, es estimulada por la preparación del suelo. Reducir las labores agronómicas y, principalmente, efectuar siembra directa (SD), puede disminuir las emisiones de CO2, aumentando el secuestro de carbono en el suelo. Las emisiones de N2O están asociadas al uso de fertilizantes nitrogenados, debido a los procesos de nitrificación y desnitrificación. Por otro lado, la mayor parte del CHproducido en el sector agrícola está asociado con la producción animal. Suelos bien aireados actúan como drenaje del CH4 atmosférico, debido a que la población microbiana metanotrófica del suelo puede utilizar este gas como fuente de C y energía.
Según el IPCC (2007), el aumento en las concentraciones de CH4 se debe a la agricultura y a la utilización de combustibles fósiles. Aproximadamente el 70.0% de la producción de CHes el resultado de fuentes antrópicas y el 30.0% producido a partir de fuentes naturales. La emisión biológica en ambientes anaerobios (zonas inundadas naturales y de origen antrópico, fermentación entérica y tratamiento anaerobio de residuos) es la principal fuente de CH4, a pesar de que las emisiones de las industrias de carbón y gas natural también son importantes.
Las emisiones de CH4 provenientes de suelos agrícolas tropicales constituyen una parte significativa de las emisiones globales anuales, principalmente en áreas cultivadas con arroz irrigado, con la presencia de hormigueros, con quemas de biomasa o con fermentación entérica. En países como Brasil, donde la producción animal es avanzada, la fermentación entérica y la degradación microbiana de las heces son los procesos que más contribuyen al aumento de las emisiones de GEI, principalmente de CH4 y N2O. El metano es producido durante el proceso digestivo que ocurre en el rumen y en el ciego (herbívoros no rumiantes), y es considerado una pérdida del potencial energético de los alimentos.
Existen diversas alternativas tecnológicas para mitigar las emisiones de CH4, que incluyen estrategias a nivel del sistema de producción y de las fuentes de emisión.
Mejoras en la eficiencia de producción, a través de la selección genética de los animales y de la optimización de las dietas, tienden a disminuir las emisiones de metano por unidad de producto generado. Los principales factores que afectan la emisión de metano son el tipo de animal y las características nutricionales de la dieta (consumo y digestibilidad), las cuales determinan que, aproximadamente, el 6.0% de la energía consumida se pierda en forma de metano. La producción de metano responde linealmente a los aumentos de consumo de materia seca y en dietas con alta concentración de granos o basadas en forrajes tropicales, en las cuales se han observado tasas de incremento de 27 y 34 g de metano/kg de MS consumida, respectivamente.
Para la identificación y la selección de los animales más eficientes se puede aplicar el concepto de Consumo de Alimento Residual (CAR)1, que busca emplear mecanismos para reducir las emisiones de metano entérico y disminuir la producción de heces y de óxido nitroso, sin perjudicar el desempeño de los animales, principalmente en situaciones donde las dietas son de baja calidad.
En la Tabla 2 se presentan los datos de un trabajo realizando en Australia, donde se evaluó la producción de metano en novillos seleccionados por bajo o alto CAR alimentados con dietas de confinamiento. Los novillos seleccionados por bajo CAR manifestaron la misma ganancia de peso que los novillos seleccionados por alto CAR, pero con un consumo de materia seca de 41.0% menor y una eficiencia alimenticia de 61.0% mayor. Unido al bajo CAR de los animales se presentó una reducción del 25.0% en la emisión diaria de metano y del 24.0% en la emisión de metano por kg de ganancia de peso.
Tabla 2. Metano, consumo y crecimiento de novillos con bajo y alto consumo de alimento residual (CAR), medido durante 15 días (Hegarty et al, 2007).

Bajo CAR (n=10)
Alto CAR (n=10)
P
Consumo MS (kg/día)
8.38 a
14.13 b
<0.001
Ganancia peso diaria (kg/día)
1.126 a
1.229 a
0.21
Eficiencia (G:C)
0.142 a
0.088 b
< 0.001
Metano (g/día)
142.3 a
190.2 b
0.01
Metano (g/GPD)
131.8 a
173.0 a
0.09
Metano (g/MS consumida)
16.3 a
14.7 a
0.37
Por otro lado, las emisiones de metano se relacionan de forma curvilínear con la productividad (ganancia de peso y producción de leche), debido a que el consumo de nutrientes para el mantenimiento (producción de metano asociada) es diluido a medida que aumenta la productividad. Entonces se puede inferir que el incremento de la eficiencia en producción pueden reducir las emisiones de metano por unidad de producto generado (Tabla 3).
Tabla 3. Efecto de la calidad de la dieta sobre las emisiones de metano de novillos Hereford (24 meses de edad y 380 kg de peso vivo) en condiciones de pastoreo, sin limitaciones de disponibilidad de MS verde. (Simulaciones hechas utilizando el software GrazFeed v.5.02)
Calidad de la dieta
Baja
Média
Alta
Digestibilidad (%)
52
55
60
Proteína cruda (%)
7,5
9,0
10
GPD (g/día)
60
310
610
Consumo MS (kg/día)
8,7
9,7
10,3
Consumo EM (MJ/día)
65
82
98
Metano (g/día)
195
226
242
Metano (MJ/día)
10,8
12,5
13,4
g Metano/GPD
3,25
0,73
0,40
Metano (% Consumo EM)
17
15
14
Aumentos del 15.0% al 18.0% en la digestibilidad y en el consumo de la dieta, intensifican la emisión diaria de metano, pero permiten reducciones del 88.0% en la emisión de metano por unidad de ganancia de peso y 18.0% como porcentaje de la energía metabolizable consumida.
Sin embargo, la reducción de las emanaciones de metano mediante el aumento de la productividad implica mayores consumos de alimento y, por tanto, mayores emisiones por animal. Por esta razón, las alternativas para reducir las emisiones a nivel nacional deberán considerar la posibilidad de mantener o reducir el tamaño del rebaño bovino/ovino y utilizar técnicas que disminuyan la emisión por animal. Aparentemente, la primera alternativa que surge para alcanzar estos objetivos es el confinamiento, pero esta estrategia de manejo alimenticio presupone la utilización de alimentos que incorporan 4 veces más emisiones que un animal en pastoreo, y las emisiones totales por kg de ganancia equivalen a las obtenidas por un animal en pastoreo, ganando entre 200 y 300 g/día.
En los sistemas ganaderos tropicales, las pasturas presentan pérdida de nutrientes (proteína y minerales) durante ciertas épocas del año, que determinan la baja eficiencia del ecosistema ruminal en la síntesis de proteína microbiana. Las características de la dieta, que disminuyen la tasa de degradación o aumentan el tiempo de retención ruminal, elevan la cantidad de metano producido por unidad de dieta consumida. En estas condiciones, la producción de metano puede representar del 15.0% al 18.0% de la energía digestible consumida y la corrección de estas deficiencias pueden reducir las emisiones a niveles tan bajos como el 7.0% (Leng, 1992). La suplementación estratégica de rumiantes en pastoreo puede corregir las posibles deficiencias de nutrientes para el crecimiento microbiano y reducir la emisión de metano.
En la Tabla 4 se observa que el aumento en la eficiencia de síntesis de proteína microbiana (optimización del ecosistema ruminal), resulta en una diminución en la producción de metano y calor, aumentando la disponibilidad de energía metabolizable.
Tabla 4. Efecto de cambios en la eficiencia de crecimiento microbiano (YATP) sobre la relación proteína/energía AGV disponible en el rumen de un novillo alimentado con 4,0 kg de MO totalmente fermentable (Preston & Leng, 1989).

YATP
8
14
19
25
Síntesis proteína microbiana (g/día)
500
800
1010
1212
AGV (Mj/día)
41
34
30
26
Metano (Mj/día)
9,4
8,5
8,0
7,6
Calor (Mj/día)
6,4
5,1
4,3
3,1
EM (Mj)
61,2
60,7
60,4
60,5
Relación P/E (g proteína/Mj AGV)
12
25
34
47
La producción ruminal de metano está directamente relacionada con la concentración de H2 disuelto; por lo tanto, en este punto de la metanogénesis existe una ventana a ser trabajada, de manera que se utilice este H2disuelto en procesos productivos, evitando la pérdida energética y el acceso a estos protones por parte de los microorganismos metanogénicos. La utilización de suplementos, la incorporación en la dieta de ionóforos, lípidos, compuestos que favorecen el crecimiento de hongos ruminales, sustancias defaunantes (eliminación de protozoarios) y/o sustancias con propiedades anti-metanogenicas (saponinas y taninos condensados), son alternativas que pueden disminuir las emisiones por animal entre el 20.0% y el 40% (Turk y Byers, 1993).
Una alternativa con mucho futuro en los sistemas pastoriles es la utilización de árboles y arbustos forrajeros que, además de los nutrientes convencionales, contienen sustancias con propiedades anti-metanogénicas. Unido a su efecto nutricional, los sistemas silvopastoriles proporcionan bienestar a los animales y puede ayudar en el secuestro de carbono, en la fijación de carbono y en la aireación de los suelos, mejorando sus propiedades físico-químicas. Sin embargo, algunos compuestos presentes en árboles y arbustos forrajeros pueden perjudicar el consumo y la digestibilidad de las dietas, lo que hace necesario encontrar formas de ofrecerlos para garantizar el consumo en las cantidades adecuadas y lograr la eficiencia de la metanogénesis.
En conclusión, el uso de prácticas de manejo del suelo y de la alimentación animal aplicando principios ecológicos para mejorar la eficiencia en la absorción de nutrientes y alcanzar altos rendimientos, es la principal forma de mitigar las emisiones de GEI y atender las demandas del mercado consumidor. Estas estrategias se pueden capitalizar comercializando los productos en mercados diferenciados, donde los mecanismos de desarrollo limpio y sustentable son valorados.

Referencias 
Hegarty, RS; Goopy, JP; Herd, RM; McCorkell, B. 2007. Cattle selected for lower residual feed intake have reduced daily methane production. Journal of Animal Science 2007 85: 1479-1486
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). 2007. Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Solomon, S; D. Qin, M; Manning, Z; Chen, M; Marquis, KB; Averyt, M; Tignor And Miller, HL (eds.). Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, 996 p. Disponible en:Click aqui [Citado el 17 de marzo de 2010]
Leng, RA. 1992. Ruminant production and greenhouse gas emissions. Proceedings of the New Zealand of Animal Production. 52 (supplement):15-23
Preston, TR & Leng, RR. 1989. Ajustando los sistemas de producción pecuária a los recursos disponibles: aspectos básico y aplicados del nuevo enfoque sobre la nutrición de rumiantes en el trópico. CONDRIT, Cali. 313p.
Turk, DC; Byers, FM. 1993. Modeling effects of energy and technology implications on methane emissions from the U.S. beef cattle industry. J. Anim. Sci. 71 (suppl.):109

1 Consumo de Alimento Residual - CAR: es la diferencia entre el consumo de energía metabolizable y los requerimientos de energía metabolizable para el mantenimiento y la ganancia de peso. En la práctica, un CAR positivo significa que el consumo de energía del animal excede sus requerimientos de mantenimiento y crecimiento. Cuando el CAR es negativo significa que el animal necesita de menos energía de la que fue estimada o que está consumiendo menos alimento para la misma ganancia de peso. Animales con CAR bajo o negativo pueden presentar emisiones de metano entre 5 y 15% menores que animales con CAR mayores o positivos.

AGROECOLOGÍA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO


En el marco de la celebración del Día Internacional del No uso de Plaguicidas, la Red de Ambientalistas en Acción (RAA), realizó un llamado a la población para que reflexione sobre de las consecuencias del uso de plaguicidas.
Según estudios realizados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en los países de Centroamérica, se afirma que cada año, alrededor de 400 mil personas se intoxican con plaguicidas, lo que genera un grave problema de salud pública.
Además, está demostrado que el uso prolongado de plaguicidas genera enfermedades crónicas como insuficiencia renal, cáncer, malformaciones congénitas, además, de alteraciones en los sistemas nervioso, neurológico y reproductivo.
En cuanto a lo que ocurre a los agricultores de nuestro país (El Salvador), se conoce que los plaguicidas han afectado mayormente a niños y mujeres, ya que son éstos los que más presentan casos de las enfermedades antes mencionadas.
Debido a esto, los miembros de la RAA impulsan la llamada “agroecología”, la cual consiste en cambiar los productos químicos utilizados como fertilizantes y plaguicidas por productos naturales. Según Juan Pablo Pérez, miembro de la RAA, en lugar de los plaguicidas se puede utilizar una mezcla de chile, cebolla y ajo,  que dicha combinación es igual de efectiva para combatir la mayoría de plagas que afecta a los cultivos.
Además, la RAA sostiene que la agroecología es una alternativa para mitigar el cambio climático, ya que promueve la diversidad de cultivos, lo que genera una adecuada nutrición de los suelos, además de producir alimentos sanos.
Pérez desmiente categóricamente que la agricultura orgánica no es más cara que la tradicional, es mas, sostiene que es mucho más barata ya que reduce los costos en la compra de fertilizantes químicos.
 “Además de que las plagas se vuelven resistentes, lo que demanda la utilización de mayor cantidad de productos para combatirlas, y que éstos químicos sean más potentes”, argumentó el miembro de RAA.
Por lo mismo la RAA propone que se prohíba la comercialización de plaguicidas, especialmente los catalogados como altamente peligrosos, y que se generen políticas para el desarrollo de la agroecología.
M.R/Oscar López-Diario CoLatino

domingo, 12 de diciembre de 2010

DECLARACIÓN DE CANCUN DICIEMBRE 2010

Las miles de soluciones están en manos de los pueblos



La Vía Campesina — Declaración de Cancún



Foro Global por la Vida, y la Justicia Social y Ambiental

4 al 10 de diciembre de 2010



Los miembros de La Vía Campesina de más de 30 países de todo el mundo
juntamos nuestras miles de luchas en Cancún para exigir a la Cumbre sobre
Cambio Climático (COP 16), justicia ambiental y respeto a la Madre Tierra,
para denunciar los ambiciosos intentos de los gobiernos, principalmente
del Norte, de comercializar todos los elementos esenciales de la vida en
beneficio de las corporaciones trasnacionales y para dar a conocer las
miles de soluciones para enfriar el planeta y para frenar la devastación
ambiental que hoy amenaza muy seriamente a la humanidad.


Tomando como principal espacio de mobilización el Foro Alternativo Global
por la Vida, la Justicia Social y Ambiental, nosotras y nosotros
celebramos talleres, asambleas, reuniones con nuestros aliados y una
acción global que llamamos los miles de Cancún y que repercutió por todo
el planeta y hasta en las mismas salas del Moon Palace de la COP 16. Esta
acción del 7 de diciembre, tuvo como expresión de nuestra lucha una marcha
de miles de miembros de La Vía Campesina acompañados por los indígenas
Mayas de la península mexicana y nuestros miles de aliados de
organizaciones nacionales e internacionales.


La mobilización hacia Cancún inició desde el 28 de noviembre con tres
caravanas que partieron desde San Luis Potosí, Guadalajara y Acapulco, que
recorrieron los territorios más simbólicos de la devastación ambiental
pero además de las resistencias y las luchas de las comunidades afectadas.
El esfuerzo de las caravanas fue un trabajo conjunto con la Asamblea
Nacional de Afectados Ambientales, el Movimiento de Liberación Nacional,
el Sindicato Mexicano de Electricistas y cientos de pueblos y personas que
nos abrieron las puertas de su generosidad y solidaridad. El 30 de
noviembre arribamos con nuestras caravanas a la Ciudad de México,
celebramos un Foro Internacional y una marcha acompañados de miles de
personas y cientos de organizaciones que también luchan por la justicia
social y ambiental.


En nuestra jornada hacia Cancún, otras caravanas, una de Chiapas, otra de
Oaxaca y una de Guatemala, después de muchísimas horas de viaje, se
unieron en Merida para celebrar una ceremonia en Chichen Itza y finalmente
llegar a Cancún el 3 de diciembre  para instalar nuestro campamento por la
Vida y la Justicia Social y Ambiental. Al día siguiente, 4 de diciembre,
abrimos nuestro foro y así dimos inicio a nuestra lucha en Cancún.


¿Por qué llegamos a Cancún?


Los actuales modelos de consumo producción y comercio han causado una
destrucción medio ambiental de la cual los pueblos indígenas, campesinos y
campesinas somos las principales victimas. Así que nuestra mobilización
hacia Cancún y en Cancún es para decirle a los pueblos del mundo que
necesitamos un cambio de paradigma de desarrollo y economía.


Hay que trascender el pensamiento antropocéntrico. Hay que reconstituir la
cosmovisión de nuestros pueblos, que se basa en el pensamiento holístico
de la relación con el cosmos, la madre tierra, el aire, el agua y todos
los seres vivientes.  El ser humano no es dueño de la naturaleza, si no
que es parte de todo lo que tiene vida.


Ante esta necesidad de  reconstituir el sistema, el clima, la madre
tierra, denunciamos


  1.. Que los gobiernos continúan indiferentes ante el calentamiento del
planeta y en vez de debatir sobre los cambios de políticas necesarias
para enfriarlo, debaten sobre el negocio financiero especulativo, la
nueva economía verde y la privatización de los bienes comunes.
  2.. Las falsas y peligrosas soluciones que el sistema capitalista
neoliberal implementa como la iniciativa REDD+ (Reducción de emisiones
por deforestación y degradación); el MDL (Mecanismo de Desarrollo
Limpio), la geoingeniería, representan comercialización de los bienes
naturales, compra de permisos para contaminar o créditos de carbono, con
la promesa de no talar bosques y plantaciones en el Sur.
  3.. La imposición de la agricultura industrial a través de la
implementación de productos transgénicos y acaparamiento de tierras que
atentan contra la Soberanía Alimentaria.
  4.. La energía nuclear, que es muy peligrosa y de ninguna manera es una
verdadera solución.
  5.. Al Banco Mundial, al Fondo Monetario Internacional, a la
Organización Mundial de Comercio por  facilitar la intervención de las
grandes transnacionales en nuestros países.
  6.. Los impactos que ocasionan los tratados de libre comercio con los
países del Norte y la Unión Europea, que no son más que acuerdos
comerciales que abren  más las puertas de nuestros países a las empresas
transnacionales para que se adueñen de nuestros bienes naturales.
  7.. La exclusión de los campesinos y pueblos indígenas en las
discusiones de los temas trascendentales en la vida de la humanidad y de
la madre tierra.
  8.. La expulsión de Compañeros y compañeras del espacio oficial de la
COP 16 por su oposición a los planteamientos de los gobiernos que apelan
por un sistema depredador que apuesta por exterminar a la madre tierra y
a la humanidad.


No estamos de acuerdo con la simple idea de “mitigar” o “adaptarnos” al
cambio climático. Se necesita justicia social, ecológica y climática,  por
lo que exigimos:

  1.. Retomar los principios de los  acuerdos de Cochabamba del 22 de
abril  del 2010 como un proceso que realmente nos lleve a la reducción
real de la emisión de gases de carbono con efectos invernaderos y para
lograr la justicia social y ambiental.
  2.. La Soberanía alimentaria en base a la agricultura campesina
sustentable y agroecológica dado a que la crisis alimentaria y la crisis
climática son lo mismo, ambas son consecuencias del sistema capitalista.
  3.. Es necesario cambiar los estilos de vida y las relaciones
destructivas del medio ambiente. Hay que reconstituir la cosmovisión de
nuestros pueblos originarios, que se basa en el pensamiento holístico de
la relación con el cosmos, la madre tierra, el aire, el agua y todos los
seres vivientes.


La Vía Campesina como articulación que representa a millones y millones de
familias campesinas en el mundo y preocupados por la recuperación del
equilibrio climático llama a:


  1.. Asumir la responsabilidad colectiva con la madre tierra, cambiando
los patrones de desarrollo de las estructuras económicas y
desapareciendo  a las empresas transnacionales.
  2.. Reconocemos a gobiernos como el de Bolivia, Tuvalu y algunos mas,
que han tenido la valentía de resistirse ante la  imposición de los
gobiernos del Norte y de las corporaciones transnacionales  y hacemos un
llamado para que otros gobiernos se sumen a la resistencia de los
pueblos frente a la crisis climática.
  3.. Tomar acuerdos obligatorios de que todos los que contaminen el
ambiente deben rendir cuentas por los desastres y delitos cometidos
contra la madre Naturaleza. De igual forma obligar a reducir los gases
de carbono en el lugar donde se genera. El que contamina debe dejar de
contaminar.
  4.. Alertamos  a los movimientos sociales del mundo sobre lo que
acontece en el planeta para defender la vida de la madre tierra porque
estamos definiendo lo que será  el modelo de las futuras generaciones.
  5.. A la acción y a la movilización social de las organizaciones urbanas
y campesinas, a la innovación, a la recuperación de las formas
ancestrales de vida,  a unirnos en una gran lucha para salvar a la madre
tierra que es la casa de todos y todas contra el gran capital y de los
malos gobernantes, es nuestra responsabilidad histórica.
  6.. A que las políticas de protección a la biodiversidad, soberanía
alimentaria, manejo y administración del agua se basen en las
experiencias y participación plena de las propias comunidades.
  7.. A una consulta mundial a los pueblos para decidir las políticas y
las acciones globales para detener la crisis climática.


¡Hoy!, Ahora mismo  llamamos a la humanidad para actuar inmediatamente por
la reconstitución de la vida de toda la madre naturaleza, recurriendo a la
aplicación del  “cosmovivir”.



Por eso, desde las  cuatro esquinas del planeta nos levantamos para decir:
¡No más daño a nuestra Madre Tierra! ¡No más destrucción al planeta!. ¡No
más desalojos de nuestros territorios! ¡No más muerte a los hijos e hijas
de la Madre Tierra! ¡No más criminalización de nuestras luchas!



No al entendimiento de Copenhague.  Si a los principios de Cochabamba.



¡Redd NO! ¡Cochabamba SI!

¡LA TIERRA NO SE VENDE, SE RECUPERA Y SE DEFIENDE!


GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA


Delegación de la Vía Campesina a Cancún, 9 de diciembre de 2010