lunes, 31 de mayo de 2010

GLOBALIZACION Y ALTERGLOBALIZACION ALIMENTARIA, DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA


Globalización y "alterglobalización" alimentaria, dos caras de la misma moneda

El desarrollo de la agricultura y alimentación ecológicas como un nicho de mercado para consumidores con alto poder adquisitivo, en base a las multinacionales de la alimentación e incorporando la lógica del mercado global –competitividad, productividad y escala productiva para abaratamiento de costes- es una falsa solución a los problemas generados por la globalización alimentaria de la agricultura industrial. La alimentación ecológica “alterglobalizada”, se desentiende de los problemas de la seguridad y la soberanía alimentarias y pasa a formar parte de la globalización de la alimentación en manos de las multinacionales. No combate el hambre ni elimina la comida basura, sino que, por el contrario, las necesita para diferenciarse.

La producción y el consumo de alimentos ecológicos y/o saludables puede no cuestionar la lógica mercantil de la agricultura industrial. La agroecología y el consumo responsable no es un nicho comercial para las élites económicas del primer mundo. El mercado global, integrador y democrático, asume y explota las contradicciones de esta nueva demanda. Genera productor@s ecológic@s en busca de mercados de consumidor@s ecológic@s solventes y solidari@s. La “ficción” ecoyuppy desemboca en la generalización del consumo ecológico a través de las multinacionales de la alimentación, que acaban suministrando los insumos [1] y la tecnología, a unos productores ecológicos cada vez de mayor escala y distribuyendo en circuitos mundiales dichos productos.
Este modelo de producción y consumo, “progre” e individualista, se desentiende del modelo industrial dominante y acepta la coexistencia con químicos y transgénicos y la distribución global como forma “normal” de desarrollo del consumo ecológico. Se olvida de la pobreza y la falta de acceso a los alimentos de la mayor parte de la población, de la desaparición de la agricultura campesina y familiar, causa de las migraciones masivas del campo a la ciudad y de los países pobres a los ricos.
El despliegue de la productividad, la competitividad y la escala productiva se da también en el interior de la producción ecológica. La colonización del mercado mundial por parte de la producción etiquetada como ecológica acabará siendo una mera sustitución de tratamientos químicos por biológicos. La producción certificada como ecológica no contempla criterios de sostenibilidad que deberían incluirse (origen de la materia prima utilizada, consumo de agua, tecnologías culturalmente apropiadas, escala de producción, canales y formas de comercialización, distancia a los mercados), pero tampoco criterios sociales, económicos y culturales que tienen que ver con las formas de explotación de las personas y la naturaleza, con los derechos humanos, la salud y la seguridad alimentaria, con una vida más segura para todas las personas que habitan el planeta y no sólo para los que puedan pagar un precio superior al de los productos de la agricultura industrializada.
En esa nivelación violenta de condiciones de producción, l@s pequeñ@s productor@s ecológic@s tienden a desaparecer por el mismo mecanismo que l@s agricultor@s convencionales de la agricultura química.
Los alimentos producidos bajo estos principios no son ecológicos, aunque se certifiquen como ecológicos. Su mérito al no utilizar químicos queda anulado porque su producción, distribuida y consumida globalmente (consumo de combustibles para su transporte, refrigeración, envases, embalajes, etc. por mencionar solamente elementos netamente ecológicos), no se distingue ni un ápice de los alimentos producidos industrialmente salvo en que no han sido elaborados usando productos químicos.

Apostar por la agricultura ecológica sólo para quien pueda pagarlo, es insuficiente e irracional. La generalización de alimentos ecológicos en base a las grandes cadenas de distribución global es una falsa solución manejada por los que apuestan por “democratizar” la alimentación saludable, olvidando las causas que han originado la agricultura y la alimentación industrial.
El desarrollo de la agricultura y alimentación ecológicas como un nicho de mercado para consumidores con alto poder adquisitivo, en base a las multinacionales de la alimentación e incorporando la lógica del mercado global –competitividad, productividad y escala productiva para abaratamiento de costes- es una falsa solución a los problemas generados por la globalización alimentaria de la agricultura industrial. Esta “solución” cohabita con el problema, beneficiándose de su ventaja comparativa en los segmentos de mercado de alto poder adquisitivo y facilitando la coartada a los gobiernos globalizadores, que aparentan resolver los problemas de inseguridad alimentaria. La alimentación ecológica “alterglobalizada”, se desentiende de los problemas de la seguridad y la soberanía alimentarias y pasa a formar parte de la globalización de la alimentación en manos de las multinacionales. No combate el hambre ni elimina la comida basura, sino que, por el contrario, las necesita para diferenciarse.
La coexistencia con la producción industrial de alimentos y con los transgénicos reduce las posibilidades de zonas libres de contaminación genética y química. Las consecuencias sociales y medioambientales de la producción y distribución de estos falsos “alimentos ecológicos”, facilita su asimilación por la lógica económica globalizada. Admitir la coexistencia de los cultivos transgénicos con los no transgénicos, supone aceptar una contaminación segura y la transferencia de genes resistentes a antibióticos y pesticidas [2] desde las semillas transgénicas a otras semillas, plantas y seres vivos. Una vez que se acepta la contaminación como inevitable, se invoca el “principio de precaución” en vano y la normativa se limita a regular dicha contaminación mediante soluciones que forman parte del problema: 1) medidas correctoras que intentan minimizar la contaminación; 2) seguimiento para comprobar fallos, insuficiencia de las medidas correctoras y evolución de la contaminación; 3) suspensión de autorizaciones caso de probarse daños inaceptables o irreparables; y 4) sistema de responsabilidad económica ante daños probados.
El planteamiento dominante actual en el movimiento contra los transgénicos liderado por las ONGs ecologistas y sus socios, a favor de la coexistencia con los cultivos y alimentos transgénicos, se confirma como insuficiente para abordar los problemas de inseguridad alimentaria, por varias razones: 1) Está encerrado en la lógica interna de los transgénicos y dedicado a responder puntualmente a cada legalización, cada normativa, cada caso de contaminación, lo que impide enfrentar los problemas de la agricultura y la alimentación buscando una salida estratégica. 2) Señala la contaminación transgénica sobre la agricultura convencional, desvinculándola de la contaminación química de ésta última sobre el medio ambiente y la salud humana, cuyos daños llevan 50 años mostrándose, aunque ocurre como en los transgénicos, a medio y largo plazo y por acumulación. 3) El único argumento de participación esgrimido frente a la imposición de los transgénicos es el “derecho a decidir”.
No podemos enfrentar la problemática de los transgénicos separada de la agricultura química. Mucho menos, pretender el fomento de una agricultura respetuosa, responsable, ecológica y agroecológica, sin afrontar los problemas de una alimentación industrializada. A su vez, la reducción del debate de los transgénicos a la “coexistencia”, nos hará cada vez más impotentes para resolver dichos problemas y reducirá igualmente la defensa de nuestra seguridad alimentaria, presente y futura, a la aportación de pruebas de sus riesgos y daños, de una en una. Para evitar esa impotencia es preciso mostrar los límites de nuestros planteamientos actuales articulando, a la vez, estrategias de fomento de una agricultura y una alimentación agroecológicas y responsables al margen del mercado global, que incluyan la sensibilización y la participación de personas y colectivos para involucrarse en algo más que rechazar los transgénicos.
El viraje de las ONGs ecologistas a partir del verano de 2004, desde una oposición real (Transgénicos no. Moratoria) a una oposición formal (Transgénicos no, no y no. Pero sí, al admitir la finalización de la moratoria y la coexistencia de los alimentos transgénicos con los no transgénicos), es condición necesaria para el avance de las políticas europeas de lanzamiento del sector agroecológico como un nuevo segmento del mercado globalizado, con la desactivación previa de su potencial antiglobalización. www.ecoportal.net
Área de Agroecología y Consumo Responsable del MAG - Fuente: “Agroecología y Consumo Responsable. Teoría y práctica” VVAA. Ed. Kehaceres. Madrid, 2006. Páginas 102-106. Puedes encontrarlo en la Librería Asociativa CAES. C/Atocha, 91 2º 28012-Madrid.(septiembre 2006)
30 de Mayo de 2010 - 18º ENTREGA DE LA CAMPAÑA CONTRA LA PRESIDENCIA ESPAÑOLA DE LA UE.
Para ver la totalidad de documentos producidos por el Area de Agroecología y Consumo Responsable del Movimiento contra la Europa del Capital, la Globalización y la Guerra durante la III Presidencia Española de la UE http://www.nodo50.org/caes/todos.php?cat=37

jueves, 27 de mayo de 2010

PROCESOS AGROECOLÓGICOS

Por: Miguel Angel Núñez
Fecha de publicación: 27/05/10


En la amplia literatura agroecológica que se valora, aparecen alrededor de unas 54 definiciones o conceptualizaciones de lo que es la agroecología? Desde los merecidos y prestigiosos reconocimientos que debemos hacerles a los saberes originarios e indígenas; en las innovaciones tecnológicas de los campesinos y productores; en la integración de los tantos conocimientos anteriores y en el devenir científico-técnico. A diario, la agroecología no nos deja de sorprender en sus aplicaciones, avances y logros. En esta nueva ciencia,está implícito lo cultural y la nueva condición social que emerge como sustrato de las nuevas organizaciones sociales de producción que progresivamente se materializan.
En el análisis de cualquier definición de Agroecología comúnmente encontramos objetivos y acciones observables que han de ser impulsadas por la dinámica de alguna propuesta o proyecto. Por ejemplo el concepto de Gliessman, (2000) dice; es la ciencia que aplica conceptos y principios ecológicos en el diseño y manejo de los agroecosistemas sustentables. Nos dice, Leff,(2001)la agroecología ha sido definida como un nuevo paradigma productivo, como una constelación de ciencias y prácticas para una producción ecológicamente sustentable en el campo. Núñez (2007)acota; la agroecología es la ciencia que unifica todos los saberes (indígenas, campesinos, productores, ecológicos y técnicos) para el diseño, manejo y evolución del sistema productivo y de su base social, cultural y económica existente. En el análisis de estas definiciones, todas expresan un accionar; una dinámica o dinámicas de actividades socio-productivas, las cuales conllevan a varios propósitos. Pudiéndose apreciar que en la convergencia de dichos propósitos emerge un proceso o conjunto de fases u acciones simultaneas o secuenciales, que pueden ocurrir o no, en relación al espacio y tiempo, llegándose a obtener uno o unos resultados determinados.

La dinámica del diplomado se refleja en imagen adjunta. Nos enseña, que la agroecología, entre sus distintas dimensiones siempre nos estará brindando y abriendo espacios de reflexión entre diferentes actores sociales involucrados. Allí surge un intercambio horizontal de saberes, fortaleciendo la formación agroecológica que nos están presentando las dinámicas de transferencias y validación de tecnologías en la recuperación de los agroecosistemas. Se conforman equipos de trabajo entre los participantes, los productores y otros profesores invitados a participar en el diplomado. Se da un genuina participación popular. Visitas a experiencias agroecológicas a otros estados del país se han efectuado.

Esta interacción que valoramos entre los propósitos, tienden articular más efectivamente las
instancias en mención entre los organismos e instituciones involucradas.
Efectivamente se da un proceso agroecológico. Encontramos un complejo avance entre las interacciones manifiestas, que orientan un sur de posibilidades de transformar la realidad particular u especifica, lo que conlleva a reafirmar la condición paradigmática de la
agroecología que mencionaba Leff anteriormente. En dichas interacciones incluidas las productivas, emergen múltiples manifestaciones que tocan las diferentes ciencias de los agroecosistemas, estilos de vida y sus diversos sistemas de valores tendiendo a encontrar nuevas estrategias económicas y políticas adecuadas a la realidad local.
Definitivamente podemos afirmar que las experiencias productivas agroecológicas no son, ni serán hechos aislados. Se evidencian una viva interacción que no debemos dejar que se ignoren y fallezcan. Sus objetos están y estarán siempre interconectados y al mismo tiempo son interdependientes. Emerge una nueva valoración de relacionamiento entre todos los seres vivos incluyendo los microorganismos o bichitos en el manejo agroecológico de los suelos. Recordemos, la agroecología esta científicamente fundada en las teorías de los sistemas vivos y sus relaciones con los elementos abioticos(minerales, agua, aires..)
Como en otros tantos procesos productivos agroecológicos que se vienen dando a nivel nacional, en ellos valoramos una viva conectividad entre los objetos y seres los humanos en su contexto específico. Brotando un sentido de pertenencia que solo el campesino y productor los valoran y nos los enseñan. En este nivel profundo de interacciones, la agroecología naturalmente también se funde en las experiencias de la espiritualidad, dado que, el estar interconectado con la naturaleza sentimos que pertenecemos al universo como un organismo vivo. Se entiende entonces que la otra gran finalidad de cualquier proceso agroecológico: es hacer emerger y llegar el sentimiento de cuido, respeto y amor por nuestra Madre Tierra que aceleradamente nos lo exige y obliga.
Referencias Bibliográficas.
Gliessman, S.R.(2000) , Agroecología. Procesos Ecológicos en Agricultura Sostenible, Porto Alegre. Brasil.
Leff,E.(2001) Agroecologia y Saber Ambiental, (http://www.pronaf.gov.br/dater/arquivos/19_agroecologia_y_saber_ambiental_leff.pdf)
Núñez, M.A. (2007) La Agroecología en la Soberanía Agroalimentaria Venezolana. Ed.IPIAT, Mérida, Venezuela.

domingo, 23 de mayo de 2010

ORIGEN Y CONSECUENCIAS DE LOS METODOS DE PRODUCCION AGRICOLA , GANADERA Y FORESTAL ACTUALES






A partir de los años 50 con la llamada Revolución verde, se produjo un aumento de las producciones como consecuencia del empleo de técnicas modernas de producción, concretadas en la selección genética y en la explotación intensiva y basadas en la utilización masiva de los insumos sobrantes de la producción de armamento de las guerras mundiales (fertilizantes químicos, pesticidas, herbicidas y medicamentos farmacéuticos), producto de su progresiva inserción en el modelo de desarrollo capitalista.



Este incremento de las producciones lleva asociado la mejora de especies vegetales con mayor rendimiento y el uso de gran cantidad de energía que hay que emplear para crearlas y para mover los tractores, construir presas, canales y sistemas de irrigación, para fabricar fertilizantes y pesticidas, y para transportar y comerciar por todo el mundo esos alimentos y recursos.



Sin embargo este tipo de modelo ha originado múltiples consecuencias ambientales, económicas y sociales:

- Pérdida de biodiversidad genética por la simplificación de la estructura ambiental, la homogenización y monopolio de la vida por parte de las multinacionales.

- Despoblación del medio rural debida a la intensificación de las granjas de producción y a los monocultivos por la competencia en el sector. Erosión y deforestación.

- Contaminación edáfica, acuífera y atmosférica. Pérdida de la calidad de los alimentos. Falta de responsabilidad en los casos de contaminación medio ambientales y en los casos de intoxicación y/o perjuicios a la salud de las personas.

- Aparición de nuevas enfermedades y plagas. Cambios climáticos.

- Economía dependiente de empresas y pérdida de conocimiento práctico.

- Monopolio de la investigación hacia los intereses de las empresas del agro-negocio.

- Esterilidad.

- Pérdida de los valores y técnicas tradicionales de producción.

- Competencia desleal entre productores, al ser ciertos recursos subvencionados por los estados. Hambre y pobreza.

- Homogenización de los productos de consumo. Centralización de la mano de obra en las industrias…..



Con la libre circulación de mercancías entre los diferentes países del mundo, la competencia en el sector es todavía mayor y por tanto cada día se cierran miles de explotaciones familiares que no pueden asumir tampoco los costes y los pueblos pierden su soberanía alimentaría.

Las consecuencias se agravan un poco más con la introducción de una nueva tecnológica generada por las mismas empresas del agro-negocio, los transgénicos. Los casos de contaminación aumentan en campo y entran en la cadena alimentaria con los controles mínimos o nulos, poniendo en riesgo la salud de las personas y del medio ambiente. Los que crecen al aire libre se mezclan y cambian la evolución y selección natural de las especies.





Otras formas de entender. Soberanía Alimentaria y Agroecología



La Soberanía Alimentaria es un concepto reintroducido en 1996 por Vía Campesina en Roma, con motivo de la Cumbre Mundial de la Alimentación de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Constituye una ruptura con relación a la organización actual de los mercados agrícolas puesta en práctica por la OMC.

Es un marco político en donde cada Estado o pueblo define sus propias políticas para la gestión de sus recursos y alimentarias, de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria. Ello implica la protección del mercado doméstico contra los productos excedentarios que se venden más baratos en el mercado internacional, y contra la práctica del dumping (venta por debajo de los costos de producción).

La lucha por la Soberanía Alimentaria incorpora una amplia serie de temas, tales como la reforma agraria, el control del territorio, los mercados locales, la biodiversidad, la autonomía, la cooperación, la deuda, la salud, y otros muchos temas de importancia capital para ser capaces de producir alimentos localmente y gestionar los recursos localmente. Une a campesinos/as, pescadores, pueblos indígenas, trabajadores/as, jóvenes, pastores nómadas, ONG, tanto del norte como del sur, y permite a diferentes movimientos sociales luchar juntos en base a conceptos locales y ecológicos.

Abarca políticas referidas no sólo a localizar el control de la producción y de los mercados, sino también a promover el Derecho a la Alimentación, el acceso y el control de los pueblos a la tierra, agua, recursos genéticos y a la promoción de un uso ambientalmente sostenible de la producción.



Aquí es donde aparecen las diferentes técnicas de producción y de gestión de los recursos en donde la conservación de los recursos naturales elementales, el suelo, el agua y la biodiversidad son indispensables: Producción ecológica, Biodinámica, Permacultura, Agricultura Natural y la Agroecología como ciencia globalizadora. Estas acciones se basan en el respeto a las comunidades rurales (quienes aportan el material genético de menor contaminación, casi puro genéticamente) y a los principios éticos y humanos en la realización de estas actividades.



La producción ecológica, orgánica o biológica: comenzó a tomar fuerza a partir de las reformas agrarias que se produjeron en Alemania a finales del siglo XIX, aunque hay que decir que estas técnicas son tan antiguas como la domesticación de las plantas y los animales.

Es un sistema para una explotación autónoma basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos de síntesis, u organismos genéticamente modificados (OGMs) -ni para abono ni para combatir las plagas-, utiliza recursos renovables y locales, mantiene la diversidad genética del sistema y su entorno, y permite que los productores realialicen su trabajo de forma saludable. Se logran de esta forma obtener alimentos saludables a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respetan los procesos medioambientales. Todo ello de manera sostenible y equilibrada.

Los productos agrícolas que quieran ser identificados como ecológicos, biológicos u orgánicos deben cumplir con el Reglamento 2092/91 de la Unión Europea. A partir del 1 de enero de 2009 entra en vigor una nueva reglamentación.



Biodinámica: Basada en los principios de la producción ecológica esta tendencia fue reintroducida por Rudolf Steiner en 1924.

Una vertiente de este método, más científica, fue creada por los Suízos Hans Müller y su mujer María Thun y por el médico alemán Hans-Peter Rusch, desarrolladas a partir de 1951.

No es un método es en sí mismo sino un arte basado en la observación de las estaciones y las interrelaciones del mismo ecosistema a intervenir. Se requiere para ello estudiar el movimiento y tendencias de los cuerpos celestes: sol, luna, ya que es indudable la influencia que poseen sobre los ritmos de la tierra e incluso el estudio de los demás planetas de nuestro sistema y de qué forma influyen a su paso en la concentración de metales, por ejemplo, en las diversas partes de una planta. Es decir, en pocas palabras, "plantar y sembrar en armonía con el cosmos".

El término «biodinámico» proviene del griego bios (vida) y dynamis (energía) y significa que este método trabaja de acuerdo con las energías — no en el sentido físico de la palabra, sino el místico — que crearían y mantendrían la vida, buscando una relación que se supone correcta entre el hombre y la tierra.

Este método propone ciertos principios para asegurar la salud de la tierra y de las plantas y procurar una nutrición sana para los animales y el ser humano:

- Generar fertilidad en la tierra por medio de métodos naturales. Para ello, desarrolla métodos específicos de producción de abonos.

- Propone un agro-ecosistema agrícola y pecuario menos dependiente de factores externos como recursos y servicios.

- Cuida la capacitación del agricultor y su familia, buscando un equilibrio sostenible con los recursos naturales.

Los productos derivados de dicho método de producción se vende con una marca específica denominada Demeter.



Permacultura: Es el diseño de hábitats humanos sostenibles, mediante el seguimiento de los patrones de la Naturaleza y reduciendo al máximo los inputs energéticos dentro del agro-ecosistema.

A mediados de la década de los años 1970 dos ecologistas de Australia, el doctor Bill Mollison y David Holmgren, comenzaron a desarrollar una serie de ideas que tenían la esperanza de poder utilizar para la creación de sistemas de producción estables.

Tras la publicación de Permaculture One en 1978, Mollison y Holmgren refinaron y desarrollaron sus ideas, diseñando cientos de 'terrenos de permacultura' y escribiendo varios libros. Mollison dio clases en más de 80 países, enseñando a cientos de estudiantes.

A comienzos de la década de 1980, el concepto avanzó desde ser predominantemente un diseño de sistemas de producción a ser un proceso de diseño más plenamente holístico para crear hábitats humanos sostenibles. A mediados de la década de 1980, multitud de estudiantes se habían convertido en exitosos prácticos, comenzado a enseñar el método; en un corto periodo de tiempo se establecieron grupos de permacultura, proyectos, asociaciones e institutos en más de 100 países.

La permacultura tiene tres ingredientes principales:



- Ética compartida de 'cuidado de la tierra', 'cuidado de las personas' y 'rendimientos justos' (que es una abreviatura que se refiere a los límites de la población y el consumo, a la justa distribución de recursos para hacer avanzar la labor del cuidado de la tierra y el cuidado de la gente, y al reciclado o aprovechamiento de excedentes y residuos). La permacultura también remarca la importancia de asumir la responsabilidad personal de nuestras acciones.

- Principios ecológicos derivados de la observación de los sistemas naturales.

- Diseñar herramientas y procesos que reúnan conceptos, elementos y componentes estratégicos dentro de un marco o plan de acción que pueda ser implementado y mantenido con mínimos recursos.



Agricultura natural: Práctica desarrollada por Fukuoka y que se encuadra dentro del ámbito de la Permacultura.

La esencia del método es reproducir las condiciones naturales tan fielmente como sea posible, de modo que el suelo se enriquece progresivamente. Se respetan e incluso se potencian, los ciclos naturales, de manera que éstos aseguran una mejor calidad del crecimiento de las plantas. Mediante sencillas intervenciones en el momento adecuado, este método permite reducir considerablemente el tiempo de trabajo. Estas intervenciones se basan en la interacción de biosfera y suelo.

Los principios de trabajo se basan en una filosofía de no hacer (Wu Wei), o más exactamente no intervenir. Fukuoka alcanzó un grado de comprensión de los micro-ecosistemas del suelo, que ha ideado un sistema de trabajo que libera de laboreo y esfuerzos innecesarios de la agricultura conocida. Su método, que el llama a veces Agricultura Natural Mahayana, se basa en empezar dando y luego recibir de forma natural, en lugar de exigir a la Tierra hasta agotarla.



- No arar: de esta forma se mantiene la estructura y composición del suelo con sus características óptimas de humedad y micro-nutrientes

- No usar abonos ni fertilizantes: mediante la interacción de los diferentes elementos botánicos, animales y minerales del suelo, la fertilidad del terreno de cultivo se regenera como en cualquier ecosistema no domesticado.

- No eliminar plantas adventicias, ni usar herbicidas: éstos destruyen los nutrientes y microorganismos del suelo, y sólo se justifican en monocultivos. Pero Fukuoka propone una interacción de plantas que enriquece y controla la biodiversidad de un suelo.

- No usar pesticidas: también matan la riqueza natural del suelo. La presencia de insectos puede equilibrarse en un cultivo.

- No podar: dejar a las plantas seguir su curso natural.

- Utilizar bolas de arcilla para recubrir las semillas que se van a plantar y que se desharán con la primera lluvia intensa, de esta forma quedan protegidas de los animales y el tiempo. En las bolas pueden incluirse diversas combinaciones, según sea el cultivo de cereales, hortalizas, frutales, zona boscosa, etc. de modo que pueden tener muchos más usos que el de producción de alimentos agrícolas: reforestación, reverdecimiento, regeneración de suelos...



Agroecología
Es una ciencia que aparece en el siglo XIX y que se apoya en la producción de alimentos a través de técnicas ecológicas y de respeto hacia el medio ambiente de manera sostenible. Sin embargo “esta ciencia es globalizadora en el sentido que además define, clasifica y estudia los sistemas producción desde una perspectiva agronómica, ecológica y socio-económica” (Labrador y Sarandón).

No se puede hablar de agricultura sin ganadería ni esta sin las relaciones sociales, ambientales, culturales que se relacionan con la evolución del hombre y sellan el paisaje.

No solo se basa en los elementos de la ciencia moderna, sino también en lo que llamamos la etnociencia, o sea, el conocimiento de los propios productores.

En el proceso de investigación no solo se toma el conocimiento campesino para complementar la propuesta teórica, si no que esta vuelve a las comunidades a través de procesos participativos que, finalmente nutrirán con nuevos conocimientos y tecnologías el acerbo de conocimiento de la comunidad. Así pues se puede entender no solo como una herramienta tecnológica, sino como herramienta pedagógica, que a través de la investigación participativa puede convertirse en una herramienta de cambio social en la que los propios sujetos participan en todo el proceso y mejoran.

Es una disciplina que provee los principios ecológicos básicos para estudiar, diseñar y manejar agro-sistemas que sean productivos y conservadores del recurso natural, y que también sean culturalmente sensibles, socialmente justos y económicamente viables (Altieri 1995).

viernes, 21 de mayo de 2010

AGROECOLOGIA

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
CONTEXTO HISTÓRICO
DEFINICIÓN DE AGROECOLOGÍA
¿QUÉ SIGNIFICA LA CONVERSIÓN ECOLÓGICA?
DIVERSAS OPINIONES
CONCLUSIONES

INTRODUCCIÓN

La agroecología se conoce hoy en día como la base para orientar la conversión de sistemas convencionales de producción (monocultivos dependientes de insumos agroquímicos) a sistemas más diversificados y autosuficientes. Para esto la agroecología utiliza principios ecológicos que favorecen procesos naturales e interacciones biológicas que optimizan las correlaciones, de modo tal que la agrobiodiversidad sea capaz de subsidiar por si misma procesos claves tales como la acumulación de materia orgánica, fertilidad del suelo, mecanismos de regulación biótica de plagas y la productividad de los cultivos (Gliessman, 1998).
Según la aclaración de Gliessman, y ya entendido que los procesos claves antes mencionados son decisivos para el sistema agroecológico, ya que condicionan la productividad y sustentabilidad del agrosistema y sabiendo que se pueden optimizar estos procesos mediante interacciones que surgen de combinaciones especificas, a escalas espacio temporales en los cultivos y todos sus componentes (animales, arboles, manejos orgánicos del suelo), mediante diversas formas una de ellas es:
Las estrategias de diversificación agroecológica que según Altieri (1995) tienden a incrementar la biodiversidad funcional de los agroecosistemas: una colección de organismos que juegan papeles ecológicos claves en el agro ecosistema. Las tecnologías promovidas son multifuncionales en tanto su adopción implica, por lo general, cambios favorables simultáneos en varios componentes y procesos agroecológicos. Por ejemplo, el incremento de la entomofauna benéfica, activar la biología del suelo, mejorar el nivel de materia orgánica y con eso la fertilidad y la capacidad de retención de humedad del suelo, más allá de reducir la susceptibilidad a la erosión.
También cabe decir que la agroecología de una manera u otra reconocen que es una método teórico – practico que más allá de observar los componentes e interacciones de un agrosistema, propone principios y técnicas que incorporan las visiones ecológica, socioeconómica y cultural con la finalidad de mejorar la eficiencia biológica y productiva como la preservación de la biodiversidad, el ciclaje de nutrientes, la optimización del uso de recursos locales y el aprovechamiento del conocimiento tradicional, todo ello en forma sostenida y sustentable.

CONTEXTO HISTÓRICO
El uso contemporáneo del termino “agroecología” data de las años 70, pero la ciencia y al practica de la agroecología son tan antiguos como los orígenes de la agricultura. A medida que los investigadores exploran las agriculturas indígenas, las que son reliquias modificadas de forma agroeconómica mas antigua, se hace mas notorio que muchas sistemas agrícolas desarrollados a nivel local, incorporan rutinariamente mecanismos para acomodar los cultivos a las variables del medio ambiente natural, y para protegerlos de la depredación y la competencia. Estos mecanismos utilizan insumos renovables, existentes en las regiones, así como los rasgos ecológicos y estructurales propios de los campos, los barbechos y la vegetación circundante.
En estas condiciones la agricultura involucra la administración de otros recursos además del cultivo propio. Estos sistemas de producción fueron desarrollados para disminuir riesgos ambientales/económicos y mantienen la base productiva de la agricultura a través del tiempo. Si bien estos agroecosistemas pueden abarcar infraestructuras tales como trabajos en terrazas, zanjas e irrigación, el conocimiento agronómico descentralizado y desarrollado localmente es de importancia fundamental para el desarrollo continuado de estos sistemas de producción (hecht, s).
Pero esta herencia agrícola ha tenido poca importancia relativamente, en las ciencias agrónomas formales, por tres grandes procesos históricos:
1.La destrucción de los medios de codificación, regulación y transmisión del as practicas agrícolas.
2.La dramática trasformación de muchas sociedades indígenas no occidentales y los sistemas de producción en los que se basaban como resultado de un colapso demográfico, de la esclavitud, del colonialismo y de procesos de mercado.
3.El surgimiento de la ciencia positivista.
Ya entrando al REDESCUBRIMIENTO o la historia como tal, se podría decir que aparece aproximadamente en el siglo XX, con la unión de las dos ciencias que lo componen ecología y agronomía, la primera, se ha enfocado en el estudio de los sistemas naturales, mientas que la segunda ha aplicado los resultados de investigaciones científicas a la agricultura.
El primer intento de combinación de estas dos ciencias, fue aproximadamente a fines de los años 20, dando como origen al campo de “ecología de cultivos”, esta disciplina se enfoco en el estudio de los factores físico-ambientales donde crecían los cultivos, para determinar los mejores sitios de cultivo.
En los años 30 se propuso el termino agroecología para indicar la aplicación de la ecología a la agricultura. Sin embargo, debido a que la ecología se desarrollo como una ciencia experimental enfocada a sistemas naturales, los ecólogos se alejaron de la ecología de cultivos, dejándolo a los agrónomos, así, el significado de agroecología aparentemente se olvido.
A finales de los años 50, la consolidación del termino “ecosistema” atrajo nuevamente el interés a la ecología de cultivos, esta vez bajo la forma de “ecología agrícola” el concepto de ecosistema proporciono, por primera vez, un marco de referencia lo bastante coherente y amplio para examinar a la agricultura bajo una perspectiva ecológica. Sin embargo, fueron pocos los investigadores que lo aprovecharon.
En los años 60 y 70 el interés en la aplicación de la ecología ala agricultura, se intensifico debido a la investigación en las áreas de: ecología de comunidades y poblaciones, enfoque a nivel de sistemas y el aumento en al conciencia ambiental por parte de la población. Un hecho importante a nivel mundial ocurrió en 1974 cuando en el primer congreso internacional de ecología un grupo de participantes presento un informe titulado “análisis de agrosistemas”.
A medida que los ecólogos en los años 70 entendieron que los sistemas agrícolas son legitimas áreas de estudio y que los agrónomos aceptaron el valor del enfoque ecológico, las bases de la agroecología crecieron rápidamente, a principio de los años 80, la agroecología emergió como una disciplina distinta y única para el estudio de los agroecosistemas. El conocimiento y desarrollo de la agricultura tradicional en países de desarrollo tuvo una influencia particular en este periodo. Varios investigadores reconocieron a estos sistemas como verdaderos ejemplos de agroecosistemas manejados con bases ecológicas.

A medida que la agroecología se desarrollaba y su influencia crecía, esta disciplina contribuyo al desarrollo del concepto de sostenibilidad en la agricultura. Por un lado, la idea de sostenibilidad fue como un objetivo que sirvió a la agroecología para definir y enfocar proyectos de investigación, y también al enfoque agroecológico a nivel de sistemas y a las evidencias de su equilibrio dinámico, retroalimentación teórica, y conceptualmente el concepto de sostenibilidad. En un simposio realizado en 1984, varios autores, establecieron las bases ecológicas del concepto de sostenibilidad (Douglas, 1984). Esta publicación jugo un papel muy importante en la consolidación de la relación entre la investigación agroecológica y la labor de promover la agricultura sostenible.
Hoy la agroecología continua creciendo y unificando disciplinas, por un lado, esta representa el estudio de los procesos ecológicos en los agroecosistemas, y por otro actúa como un agente de cambio que busca la trasformación social y ecológica que debe ocurrir para que la agricultura se desarrolle realmente sobre bases sostenible (Gliessman, 2002).

¿QUÉ ES LA AGROECOLOGÍA?

El término de agroecología se puede emplear como ideas que se incorporan sobre un enfoque de la agricultura más ligado al medio ambiente y más sensible socialmente, centrada no solo en la producción sino también en la sostenibilidad ecológica del sistema de producción.
A este podría llamarse el uso “normativo” o “prescritito” del termino agroecología, porque implica un numero de características sobre la sociedad y la producción que mucho mas allá de los limites del predio agrícola. En un sentido mas restringido, la agroecología se refiere al estudio de fenómenos netamente ecológicos dentro del campo de cultivo, tales como las relaciones depredador/presa, o competencia de cultivo/maleza (hecht, s).

Según esta definición tan clara, completa y vista totalmente desde una perspectiva socioeconómica y claro esta ecológica, como no lo a dicho Susana b. hecht, podemos entrar a definir los parámetros que hacen parte importante de la agroecología.

LA VISÓN ECOLÓGICA: Esta implica la idea de que por medio de conocimientos en procesos como la formación de vegetales, el ciclo de nutrientes, interacción depredador/presa, competencia, comensalía, cambios sucesionales y relaciones los sistemas agroecológicos, pueden ser administrados mejor, con menores impactos negativos en el medio ambiente y en al sociedad, mas sostenida y con menor uso de insumos externos.

LA PERSPECTIVA SOCIAL: Los agroecosistemas tiene varios grados de resiliencia y de estabilidad, pero estos no están estrictamente determinados por factores de origen biótico o ambiental. Factores sociales, tales como el colapso en los precios del mercado o cambios en las tendencias de las tierras pueden destruir los sistemas agrícolas tan decisivamente, como una sequia, explosión de plagas o la disminución de los nutrientes del suelo. Por otra parte. Las decisiones que asignan energía y recursos materiales pueden aumentar la resiliencia y recuperación de un ecosistema dañado. Aunque la administración humana de los ecosistemas con fines de producción agrícola a menudo a alterado en forma dramática la estructura, la diversidad, los patrones de flujo de energía/nutrientes, y los mecanismos de control de poblaciones bióticas en los predios agrícolas (hecht, s).
Teniendo en cuenta ya las perspectivas de los agrosistemas, en su visión ecológica como tal, poder ver el cultivo o predio agrícola como un tipo especial de ecosistemas, es decir “agro ecosistema”, y así formalizar el análisis de los procesos e interacciones que intervienen en el sistema agrícola.
Y en su perspectiva social, dando a notar Las diferencias ecológicas que se pueden presentar en un agroecosistema o un ecosistema natural, depende en gran parte a la intensidad y la frecuencia a la cual el sistema pueda presentar perturbaciones, como resultado de la interacción entre las características endógenas (biológicas-ambientales) y los factores exógenos tanto sociales como económicos, generando la estructura particular del agrosistema. Podemos entrar a definir las características de los agrosistemas.
CARACTERÍSTICAS DE LOS AGROSISTEMAS:
Siendo los agroecosistemas un sistema semi –domesticado, describe 4 características principales según Odum (1984):
1.Las agroecosistemas requieren fuentes auxiliares de energía, que pueden ser humana, animal y combustible para aumentar la productividad de los organismos específicos.
2.La biodiversidad puede ser muy reducida en comparación con la de otros ecosistemas.
3.Los animales y plantas dominantes serán seleccionados artificialmente y no naturalmente.
4.Los controles del sistema son, en su mayoría, externos y no internos, ya que se ejercen por medio de retroalimentación del subsistema.
Aunque según este modelo de Odum, las características del ecosistema pueden variar dependiendo del tipo de ambiente al cual se someta el agrosistema, ya que no corresponden a esta definición Particularmente las preguntas de diversidad y de selección natural utilizadas en agriculturas complejas donde un sinnúmero de plantas y animales semidomesticados y silvestres figuran en el sistema de producción, son sospechosas (hecht, s).
Los sistemas agrícolas son una interacción compleja entre los procesos sociales externos e internos, y entre procesos biológicos y ambientales. Estos pueden extenderse especialmente a nivel de terreno agrícola, pero a menudo también incluyen una dimensión temporal. El grado de control externo versus control interno puede reflejar intensidad de administración a lo largo del tiempo, el que puede ser mucho más variable que el supuesto Odum.
Los sistemas agrícolas son artefactos humanos y las determinaciones de la agricultura no terminan en los límites de los campos. Las estrategias agrícolas no solo responden a presiones del medio ambiente, presiones biótica o del proceso de cultivo, si no también reflejan estrategias humanas de subsidencia y condiciones económicas. Factores tales como la disponibilidad de mano de obra, acceso y condiciones de los créditos, subsidios, riesgos percibidos, información sobre precios, obligaciones de parentesco, el tamaño de la familia y acceso a otro tipo de sustento, son a menudo criticas para la comprensión de la lógica de un sistema de agricultura. En especial cuando se analizan las situaciones de los pequeños campesinos fuera de los Estados Unidos y Europa, el análisis de la simple maximización de las cosechas en sistemas de monocultivos se hace menos útil para la comprensión del comportamiento del campesino y de sus opciones agroeconómicas (hecht, s).
Para describir mejor la agroecología se puede decir que es un enfoque que integra ideas y métodos de varios subcampos, más que como una disciplina especifica. La agroecología puede ser un desafío normativo a las maneras en que varias disciplinas enfocan los problemas agrícolas. Tiene sus raíces en las ciencias agrícolas, en el movimiento del medio ambiente, en la ecología (en particular en la exposición de investigaciones sobre los ecosistemas tropicales), en el análisis de agroecosistemas indígenas y en los estudios sobre desarrollo rural. Cada una de estas áreas de investigación tiene objetivos y metodologías muy diferentes, sin embargo, tomadas en un conjunto todas han sido influencias legítimas e importantes en el pensamiento agroecológico.
¿QUÉ SIGNIFICA LA CONVERSIÓN ECOLÓGICA?
La conversión ecológica es la transformación gradual de una unidad de producción agrícola para restaurar el sistema de fertilidad natural hasta cumplir con todas las normas de agricultura orgánica. Así pues, Se entiende como período de conversión el programa de producción orgánica que se implementa a una unidad productiva determinada y que tiende a restablecer la fertilidad natural de los suelos de manera sustentable, considerando que es necesario un plazo determinado a partir de la fecha de implementación del plan de manejo ecológico para completar la conversión. En caso de suelos que han sido sometidos al uso intensivo de agro tóxicos, anualmente deberá hacerse un análisis de residuales de suelos y tejidos en productos vegetales, para precisar si se otorga o no la certificación de productos orgánicos (fundagrea, 2002).
Esto quiere decir que Pasar de un sistema de manejo agrícola convencional basado en el empleo sostenido de agroquímico a un sistema agroecológico, no es fácil.
La transición de un sistema a otro es un proceso lento que requiere conocimiento y asesoría para llevar adelante una serie pre-establecida de pasos y condiciones de manejo ecológico de los suelos, las plantas y de la vida animal que se conjugan en una plantación.
El proceso de conversión de sistemas convencionales caracterizados por monocultivos con alta dependencia de insumos externos a sistemas diversificados de baja intensidad de manejo es de carácter transicional y se compone de tres fases según Gliessman:
Eliminación progresiva de insumos agroquímicos mediante la racionalización y mejoramiento de la eficiencia de los insumos externos a través de estrategias de manejo integrado de plagas, malezas, suelos, etc.
Sustitución de insumos sintéticos por otros alternativos u orgánicos.
Rediseño de los agroecosistemas con una infraestructura diversificada y funcional que subsidia el funcionamiento del sistema sin necesidad de insumos externos sintéticos u orgánicos.
Como menciona Altieri a lo largo de las tres fases se guía el manejo con el objetivo de asegurar los siguientes procesos:
aumento de la biodiversidad tanto sobre como debajo del suelo y en la producción de biomasa y el contenido de materia orgánica en este.
disminución de los niveles de residuos de pesticidas y la perdida de nutrientes y agua.
establecimiento de relaciones funcionales y complementarias entre los diversos componentes del agroecosistema.
optima planificación de secuencias y combinaciones de cultivos y animales, con el consiguiente aprovechamiento eficiente de recursos locales.
La mayoría de las prácticas que promueven los entusiastas de la agricultura sustentable caen en las fases de sustitución y rediseño. Aunque estas dos fases ofrecen ventajas desde el punto de vista económico al reducir el uso de insumos agroquímicos externos y porque tienen un menor impacto ambiental, estos manejos dejan intacta la estructura del monocultivo y no conducen a que los agricultores realicen un rediseño productivo de sus sistemas (Nicholls, C.I, 2007). En realidad, ambas fases contribuyen poco para que los agricultores evolucionen hacia sistemas alternativos autorregulados. En la mayoría de los casos el “manejo inteligente de pesticidas”, consiste en un uso más selectivo de pesticidas de acuerdo a umbrales económicos pre-establecidos, pero que las plagas usualmente superan bajo condiciones de monocultivo.
Por otra parte la sustitución de insumos, sigue el mismo paradigma de la agricultura convencional en la que el objetivo es superar el factor limitante, aunque esta vez se realiza con insumos alternativos y no agroquímicos. Este tipo de manejo ignora el hecho de que el factor limitante (una plaga, una deficiencia nutricional, etc.) no es más que un síntoma de que un proceso ecológico no funciona correctamente, y que la adición de lo que falta, hace poco por optimizar el proceso irregular. Es claro que la sustitución de insumos ha perdido su potencial agroecológico, pues no va a la raíz del problema sino al síntoma.
El rediseño predial, por el contrario, intenta transformar la estructura y función del agro ecosistema al promover diseños diversificados que optimizan los procesos claves. La promoción de la biodiversidad en agroecosistemas es la estrategia clave en el re-diseño predial, ya que la investigación ha demostrado que Una mayor diversidad en el sistema agrícola conlleva a una mayor diversidad de biota asociada.
También:
La biodiversidad asegura una mejor polinización y una mayor regulación de plagas, enfermedades y malezas.
La biodiversidad mejora el reciclaje de nutrientes y energía.
Sistemas complejos y multiespecíficos tienden a tener mayor productividad total.

En la medida que más información sobre las relaciones entre biodiversidad, procesos ecosistémicos y productividad derivados de estudios en una variedad de agroecosistemas emerja, mayores elementos para el diseño agroecológico serán disponibles para mejorara la sustentabilidad de los agroecosistemas y la conservación de recursos (Nicholls, C.I, 2007).
DIVERSAS OPINIONES
A mi opinión la agroecología es un concepto de muy reciente creación, que ha surgido como una respuesta al preocupante deterioro ambiental ocasionado por la agricultura intensiva, el uso de equipo y sustancias de agroquímicos.
Esta alternativa no contempla sólo el uso de equipo y técnicas de siembra sino que observa el problema como un todo, en el que existe una visión social, una ecológica, y una económica. Aún existen diferencias acerca de las mejores formas para lograrla.
Algunos investigadores sostienen una mirada atrás para reconocer en nuestra historia, el uso de tecnologías que permitían el sustento sin deterioro. Para otros el problema se ha vuelto demasiado complejo para encontrar soluciones sencillas Hacia una respuesta agroecológica para la producción de alimento suficiente y bueno para una humanidad creciente, debe contemplar múltiples factores.
Muchas de las alternativas han surgido de las acciones e investigaciones de agricultores preocupados por encontrar formas de producción viables con el desarrollo social y ecológico. Parte de las soluciones propuestas tienen que ver con limitar el uso de fertilizantes artificiales ya que adicionan cantidades descomunales de nitrógeno y otros promotores del crecimiento, al suelo y además de contaminarlo, son arrastrados a los embalses, contaminando el agua y produciendo fenómenos de eutrofización por ello se busca encontrar una forma de cultivo, una alternativa mejor para obtener buenas cosechas sin emplear compuestos sintéticos.

CONCLUSIONES
Uno de los factores claves en el desarrollo agrícola moderno es la disponibilidad de una organizada infraestructura educacional, de investigación y extensión.
La agroecología permite entender la problemática agrícola en forma más holística, es la disciplina científica que enfoca el estudio de la agricultura desde una perspectiva ecológica.
La agroecología se refiere al estudio de fenómenos netamente ecológicos, perfilándose como una disciplina única que delinea los principios ecológicos básicos para estudiar, diseñar, manejar y evaluar agroecosistemas desde un punto de vista integral, incorporando dimensiones culturales, socioeconómicas, biofísicas y técnicas.
objetivo fundamental de la agroecología, es permitir a los investigadores, estudiantes, desarrollar un entendimiento más profundo de la ecología de los sistemas agrarios, de manera de favorecer aquellas opciones de manejo adecuadas a los objetivos de una agricultura verdaderamente sustentable.

REFERENCIAS
Altieri, M.A.; Nicholls C.I.; 2007. Conversión agroecológica de sistemas convencionales de producción: teoría, estrategias y evaluación; asociación española de ecología terrestre (AEET); Universidad de California, Berkeley; ECOSISTEMAS. revista científica y técnica de ecología y medio ambiente, VOL 16, Nº 1. 2007. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=457
FECHA DE CONSULTA: 21 de mayo de 2007
Fundagrea, 2002. Objetivos de la agroecología, Principios generales de una Agricultura Orgánica como proceso de producción y normas para la transformación de los sistemas de producción agrícola – orgánica; revista la era ecológica una alternativa en comunicación ambiental; Tomado de Guía Práctica de Huertos Orgánicos; Elaborado por Fundagrea; Ediciones: DGSEA –MARN, vol.0. 2002.
http://www.eraecologica.org/revista_00/era_ecologica_0.htm?agroecologia.htm~mainFrame. FECHA DE CONSULTA: 20 de mayo de 2009

Gliessman, Stephen R. 2002; Agroecología: Procesos ecológicos en Agricultura Sostenible; Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Costa Rica), 2002. 358 páginas. PP. 14.

Dr. Ramos, R. Alejandro, Martínez, G. Reinier. 2007. Actividad física, agroecología y calidad de vida, Revista Digital / efdeportes- Buenos Aires - Año 12 - N° 109 - Junio de 2007.
http://www.efdeportes.com/efd109/agroecologia04.gif
FECHAS DE CONSULTA: 24 de mayo de2009

Hecht, b. Susana, evolución del pensamiento agroecológico, profesora de la universidad de california, los ángeles. Documento anexo. 18 paginas.

martes, 18 de mayo de 2010

CARTA AGROECOLOGICA DE LA HABANA

Los mas de 450 participantes del VIII Encuentro deAgricultura Organica y Sostenible organizado por la Asociacion Cubana de Tecnicos Agricolas y Forestales (ACTAF) realizado en Habana, Cuba del 11- 14 de Mayo de 2010, y reunidos para discutir los desafios de la agricultura Cubana y LatinoAmericana frente a la crisis ambiental, financiera y energetica que atraviesa el planeta declaramos:
1. La urgente necesidad de impulsar un nuevo paradigma agrícola de manera de poder asegurar suficientes alimentos sanos y accesibles para la creciente poblacion mundial, sobre la misma base de tierra arable, pero con menos petroleo, menos agua, nitrogeno y otros recursos, y dentro de un escenario de cambio climatico e incertidumbre economica
2. El modelo agrícola industrial-convencional y sus cuestionables derivaciones biotecnologicas esta agotado y no podra dar respuestas a este desafio
3. El modelo agroecologico se perfila como la opcion mas viable ya que permite la generacion de sistemas agrícolas capaces de producir conservando la biodiveridad y la base de recursos naturales, sin depender de petroleo, ni insumos caros. Esta agricultura de base agroecologica es diversificada, resiliente al cambio climatico, eficiente energéticamente y compone una base fundamental de toda estrategia de soberania alimentaria, energetica y tecnologica.
4. Miles de agricultores en Cuba y America Latina ya practican este tipo de agricultura ofreciendo multiples beneficios ambientales, sociales, culturales y economicos a varios sectores de la sociedad rural y urbana de la region. Estos experiencias agroecologicas exitosas constituyen verdaderos
“espacios de esperanza” y lo que se requiere es socializarlas mediante procesos horizontales de intercambio campesino a campesino.
5. En este proceso de masificacion de la propuesta agroecologica los cientificos, profesionales y tecnicos involucrados en el quehacer silvo-agropecuario tienen un rol fundamental en la sistematizacion de las experiencias agroecologicas surgidas de la investigacion formal y de las tradiciones de los agricultores, en llevar la teoria agroecologica a la practica y de enriquecer la misma desde la practica systematized, junto a los agricultores servir de promotores y facilitadores de procesos participativos de investigacion y extensión. Tambien tienen la reponsabilidad social de informar y motivar a los decisores para que se desarrollen politicas agrarias que potencien la agricultura sostenible tal como el acceso de los agricultores a la información, educación, investigación, tierra, agua, semillas locales, mercados, etc.
6. Los participantes de este encuentro hacen un llamado general a la comunidad latinoamericana y en especial a los consumidores para que apoyen a la agricultura campesina de base agroecologica, ya que el mejoramiento de la calidad de vida en las ciudades ( acceso a alimetos sanos, calidad del agua, biodiversidad de flora y fauna, microclima, secuestor de carbono, etc) dependera cada vez mas de la presencia de una agricultura de base agroecologica en sus areas agrícolas perifericas.
7. Los umbrales de la naturaleza han sido sobrepasados por el crecimiento economico desenfrenado y los paisajes modificados hasta puntos extremos por el monocultivo y otras practicas nocivas al agroecosistema, la salud humana y el ambiente natural.. La Agroecologia provee las bases para revertir este proceso y restaurar los servicios ecosistemicos, como la producción limpia de alimentos, la mitigacion del cambio climatico y la conservación de la biodiversidad, tan necesarios hoy en dia para la supervivencia del planeta.
Apremiados por la urgencia de los tiempos convocamos a convertir esta declaracion en
plan de accion de agroecologos y agroecologas de LatinoAmerica y El Caribe.

Participantes del VIII Encuentro de Agricultura Organica y Sostenible