martes, 30 de noviembre de 2010

PROPUESTA AGROECOLÓGICA PARA ADAPTARSE Y MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO




Declaración de la Red de Acción en plaguicidas y sus Alternativas de América Latina (RAPAL) ante la reunión del convenio sobre Cambio Climático Cancún – México - 2010

Los actuales modelos de desarrollo, inversión y de acumulación de capital  llevados a cabo por los países, en especial los del primer mundo, las pautas productivas y de acaparación del mercado fijadas por las empresas junto a las pautas de consumo, transporte y alimentación encaradas por los ciudadanos de los países más ricos determinan una mayor dependencia hacia el petróleo y sus derivados sintéticos. El problema se da tanto en las grandes metrópolis como en las comunidades rurales en especial aquellas donde se práctica una agricultura basada en monocultivos, un modo de hacer agricultura extractivista, concentradora de recursos y contaminante

El cambio climático es impulsado por el modelo ya que la creciente deforestación junto al uso de energía proveniente del petróleo determina una emisión creciente de gases efecto invernadero. Además de producir contaminación e intoxicaciones esta agricultura libera cada vez mas gases de efecto invernadero al ambiente, el dióxido de carbono producto de la quema de pastizales y bosques, el oxido nitroso producto de la aplicación de fertilizantes y el metano proveniente del ganado en especial de aquellos criados en establos y corrales. .

El modelo productivo vigente, pero que en sus orígenes se remonta a la revolución verde, basado en la siembra de monocultivos los cuales requieren la aplicación continúa de fertilizantes y plaguicidas no solo es una de las causas del cambio climático sino que además enferma a las comunidades y atenta contra la soberanía alimentaria.

Los procesos de concentración del capital, extranjerización e integración de empresas han determinado que la producción de semillas y la provisión de insumos hayan quedado en manos de unas pocas empresas transnacionales que imponen precios y pautas de producción hacia los productores en especial los de tipo familiar. Son ellas mismas las que han impuesto un paquete y tecnológico que afecta procesos y variables climatológicos

El cambio climático ya está entre nosotros, producto de ello cada vez más se registran huracanes, procesos de sequias seguido de inundaciones, temperaturas extremas, etc. Estos cambios impactan sobre los agroecosistemas, incluidos los seres humanos. Con lo cual han caído la producción y productividad especialmente de los sistemas productivos más vulnerables, aquellos menos adaptados a las condiciones imperantes.

En este caso se observa como productores campesinos se ven afectados ya por inundaciones que arrasan sus campos y cultivos como por sequias que impiden obtener rendimientos que aseguren cuanto menos el autoconsumo, 

La agroecología es una alternativa no solo para mitigar el cambio climático sino para producir alimentos sanos para toda la humanidad, esta promueve la diversidad biológica y cultural y una adecuada nutrición de los suelos. En esta propuesta los seres humanos somos capaces de observar los ciclos, flujos y procesos que se dan en la naturaleza para adaptar nuestras pautas productivas y de consumo.

La agroecología promueve la organización entre los productores y la articulación con los consumidores evitando la manipulación e intervención de las multinacionales alimentarías. En este caso los mercados locales junto a los sistemas participativos de garantías promueve el consumo local determinando menores gastos en transporte y eliminación de gases. .

La agroecología es un modo de vida respetuoso de la naturaleza y de nosotros mismos. Esta propuesta debe valorar adecuadamente los conocimientos indígenas y campesinos registrados, experimentados y  atesorados por decenas de generaciones.

Ante esta situación desde RAPAL solicitamos

  1. 1-       La prohibición de la producción y comercialización de los plaguicidas especialmente aquellos catalogados como altamente y extremadamente peligrosos
  2. 2-       La necesidad de reconocer y valorizar los conocimientos indígenas y campesinos como una forma de recrear agroecosistemas sustentables
  3. 3-       La implementación de políticas especificas para el desarrollo de la agroecologia especialmente en aquellos productores que deben iniciar un proceso de transición desde la producción agrícola basada en la utilización de insumos químicos derivados del petróleo.
  4. 4-       El compromiso de  fondos para la investigación agroecológica y también para la adopción de estrategias y tecnologías que no solo demanden una menor cantidad de energía sino que puedan adaptarse a los cambios climáticos. Está comprobado que la agroecología no solo requiere menos cantidad de energía fósil sino que puede adaptarse a las modificaciones en las temperaturas y regímenes de lluvia




http://www.alainet.org/active/42618&lang=es

“IRSE AL CAMPO Y NO HABLAR TANTO”

El Agroecólogo Chusma: Lo verá poco en la selva de cemento. Esta casta tiene una consigna: “Irse al Campo y no hablar tanto” son los que más se acercan al camino que enseña nuestro líder Yukpa Sabino: “Ocupar, Resistir y Producir”. Su voluntario deseo por integrarse a la retoma de tierras y la fajina carece de táctica y estrategia. Realmente de esta casta sé muy poco (de hecho, casi ninguno fue al encuentro), no les gusta hablar, desconfían de quienes tienen sus manos lisas y sus uñas limpias, no se toman muy en serio eso de socializar sus experiencias para inaugurar la escuela liberadora, muchos de ellos son agroecólogos pero odian el cartoncito que los titula, piensan y sienten que la palabra agroecología “...la puso el hombre, quien también puso su delirio en pro de la destrucción[1]”, es una palabra que carece de sentido si no sirve a la madurez política de los burócratas y educadores que deberían hacer su parte en esta lucha. Lo cierto es que este año, a los chusmas, los he visto malitos de salud, cansados, con el ceño fruncido, como si la pacha mama fuera una exprimidora de energías y no tuvieran el espíritu y el arte mañéricomañérico para salvarse.. Me pregunto, ¿estarán garantizando la generación que los releve o solo aspiran ser recordados como mártires de la revolución agraria del siglo XXI?

De cualquier manera, en el encuentro del 10 de noviembre  hubo actores sociales relevantes de la agroecología y otros no tan relevantes que  afirmaron en conferencias y reafirmaron en narraciones que la agroecología es UNA, lo cual me hace suponer que se rigen por aquella que está escrita en un libro y no por la agroecología de a pie...y con esta reflexión no deseo herir susceptibilidades sino algo peor pretendo interpelar la identidad de los participantes de este evento. ¿Cómo se sienten respecto a lo que son?


La Agroecología está atrapada en su propio olvido:

Después de este encuentro del 10, confirmé otros fenómenos que afectan a los agroecólogos y nos afecta también a sus simpatizantes:  La Agroecología está atrapada en su propio olvido, es el mismo fenómeno que invade a señores como Isaias Rodríguez que en defensa de una raza que no es precisamente la suya se atreve a decir: “No hay caciques presos en Venezuela...los caciques desaparecieron hace tiempo”. De la misma manera los agroecólogos se ufanan de conjugar frases antagónicas como: “La agroecología es UNA” y “Se guía de la ancestralidad y las luchas campesinas”. Esta última frase es un saludo mantuano al artículo 119 de la CBRV, ya que en los tres días de encuentro ningún ponente venezolano dedicó su pensamiento a la ancestralidad  y a los métodos para su investgación en acción. Ojo que menciono a los ponentes y hago salvedad de algunas narraciones y participantes que estarán de acuerdo conmigo en haberle dado papel protagónico a la ancestralidad como herramienta para encontrar el camino de la agroecología, pero esto no es CULPA de nadie, el país  de los “rojo rojitos” se están quedando atrapados en su propio olvido.

La agroecología y el proceso constituyente están atrapados en su propio olvido, los actores que declaran por estos dos procesos (agroecología y poder constituyente) se están negando a sí mismos y a sus orígenes y OJO, no por esta autonegación aplicaré el desprestigio personal de quienes lo hacen, porque no imitaré la acción que ellos cometen contra personas como yo, que expresan su visión a riesgo de ser llamada adeca. Jaja, bien lo dijo el señor “Villafaña: “Hemos tenido y seguimos teniendo un adeco por dentro”, el mío lo increpo yo misma y no anda obedeciendo ordenes del poder constituido, aún (jaja).

Yo trato de no olvidar, la primera vez que fui invitada al debate agroecológico (hace tres años) sentí que eran espacios de lucha donde se armonizaban cuerpo y mente en la voluntad de transformar un proceso cultural complejisimo que está aniquilando a la madre tierra y nos está aniquilando como especie. El cuerpo sintiéndose comprometido y útil a la tierra y sus frutos; y la mente consolidando su memoria histórica en lo colectivo. Podrían existir contradicciones en la forma y el contenido de esta tendencia sociopolitica pero se planteaban con sentimiento libertario. Hoy resulta que la agroecología es UNA y uno solo es el camino  de realización; resulta que la culpa de todo la tiene el capitalismo, no los que actuamos y reproducimos nuestra acción en un complejo constructo cultural; resulta ser que el socialismo del siglo XXI (también atrapado por su propio olvido) se vacunó contra el ecocidio y la ciencia depredadora alemana y china para ser hoy la fórmula de salvación. Es decir que viva la Biodiversidad y que se calle la diversidad cultural.

Los agroecólogos han aportado nobles y grandes experiencias al país, no desde el 2000 pa' ca sino desde los años de la guerrilla rural y el vinculo con la cimarronera de Yaracuy y Palo quemao en los cañizos, el vínculo con la papa, el guaje y la herencia jira jara en Lara y en Falcón. Ustedes son agroecólogos porque las luchas de estos movimientos sociales quisieron hacer simbiosis con ese título y cargaron sobre sus hombros y con sus vidas el discurso estudiantil de la época. Ahora resulta que honrar esa historia es insubordinación, es inapropiado, contraproducente con la Revolución bonita. Resulta que coger el hilo histórico frente  a las nuevas generaciones es “LO MISMO” “DA IGUAL” “ES CUESTIÖN DE ESTILOS”. Que lo haga el que quiera, que lo haga el “colectivo (¿?)”.

La agroecología del siglo XXI, sociocéntrica como la pudimos ver en el encuentro del 10 y no estirada hacia el contexto popular (ojo, trabajar con los campesinos no es estirarse al contexto popular), es una CIENCIA que forma agroecólogos, ¿...y los sujetos sociales?. Si lo estuvieran diciendo los adecos sempiternos de la facultad de ciencia y agronomía, hasta un aplauso merecerían por su constancia y congruencia, pero los asistentes al evento aspirabamos más de quienes tienen años efrentando la ciencia neoliberal. Despierten por favor, de ese sueño presidencialista, ayúdennos a profundizar la independencia, no cambien la agroecología por una agricultura conductista orgánica.

Ver  todo el articulo en 

http://alimentosanosparatodos.blogspot.com/2010/11/encuentro-de-la-agroecologia-mansa-la.html
-- 


¿POR QUÉ ES TAN FRÁGIL LA PROPUESTA DEL MOVIMIENTO AGROECOLÓGICO?



Los entretelones del encuentro y el post encuentro dio chance a la cháchara entre amigos que nos reencontramos luego de mucho tiempo, en esas chácharas se planteó con sinceridad el hecho de que “el movimiento agroecológico” no sustenta con fortaleza sus propuestas, por lo general, si el gobierno no los apoya estas propuestas se enmudecen. Creo que en el encuentro del 10 se dieron cita una diversa gama de organizaciones sociales, en mis notas pude registrar por lo menos 12 organizaciones sin contar las instituciones educativas que agrupan o deben agrupar las organizaciones estudiantiles.

CECOSESOLA; PROIMPA, COSONA, IPIAT, Red de Productores Socialistas libres y Asociados; RAPAL, Vía Campesina, Movimiento Jira Jara, Frente Nacional Campesino (Edo. Vargas, Miranda, Mérida): Red de productores de San Joaquin;  Las Lajitas, MONCAR. A pesar de esta afluencia no se hicieron sentir las propuestas u opiniones, salvo el descontento que hay con Agropatria que afloró como una queja espontánea e individual entre los que tomaban el micrófono para preguntar cosas a los ponentes. El colmo de los colmos fue que con la presencia de tantas organizaciones sociales, algunos y algunas nos empeñáramos en exigir a los organizadores del evento, que se pronunciaran con respecto al sicariato, a agropatria y demás quejas que ninguna organización social asumió como su compromiso. Ciertas personas en el evento (incluyéndome debo admititirlo) esperábamos que nuestros compañeros funcionarios del Estado firmen con su puño y su letra un documento de demandas y revindicaciones que las organizaciones autónomas presentes se negaron siquiera a repasar en una asamblea. Es claro entonces, por qué es frágil la propuesta del movimiento agroecológico, porque no hay propuesta y mucho menos Movimiento Agroecológico y por si fuera poco se burocratizaron las organizaciones campesinas y este fenómeno es la consecuencia de una agroecología y unas organizaciones desmemoriadas, que no honran el camino recorrido y una dicha esta verdad Responsables somos todos, no solo el amigo que hoy es funcionario del gobierno, sino también el docente, el investigador y bohemio vegetariano, agroecológico de clase media.

Si hay un camino recorrido de verdad, entonces yo pregunto a los promotores de la agroecología ¿Existió alguna vez un movimiento agroecológico?... ¿dónde se ubican sus primeros pasos, principios, aprendizajes, manifestaciones? ¿qué elementos permanecen de esa experiencia vivida? ¿cuál fue la agenda de lucha y las razones para esa lucha?

Creo que algo debería ser indiscutible entre las castas agroecológicas: Todas (si aún vive la agroecología tropical) deberían develar las cosas que tienen que ver con el consenso colectivo, deberían acompañar y no callarse estos elementos que sustentan la cohesión. Desde hoy, un encuentro que ayudó (por carambola) a descubrir sus promotores cansados, sus organizaciones desarticuladas, burocratizadas, por no honrar el espíritu colectivo. Desde ahí, veamos que podemos hacer, ¿todavía hay tiempo?

El encuentro mantuvo en su realización tres tendencias claras de lo que quieren los agroecólogos con la planificación agroecológica: a).- Agroecología a Escala Masiva (que se cuela entre las rendijas del modelo agroindustrial Transnacional) acciones así como monocultivos con prácticas alternativas. b).-Agroecología rentista (aquella que persiste en algunos NUDES, Fundos Zamoranos; que si no les pichan dinerito no avanzan ni mueven al pueblo. c).-Agroecología de vuelta al Conuco (la insurgente, autogestionaria, a escala humana, que va tejiendo voluntades desde lo incipiente hasta lo fundamental que es el BUEN VIVIR). ¿Cuál de estas agroecologías estaremos favoreciendo más con nuestras acciones? Será ridiculo seguir volviendo al conuco, cuando el proyecto gubernamental quiere comprar tractores iraníes y tecnología bielorusa? ¿qué oportunidad habrá para el diálogo entre la agroecología presidencialista y la agroecología chusma? (por eso les escribo esta carta, tendremos que sumar voluntades y volver a la tierra).

Nos salvará la Conciencia: Siguiendo en mis divagaciones personales, creo que Alí Primera, apostó su alma a la conciencia no “del” pueblo sino “de” pueblo, esa que honra la diversidad histórica, vivencia y energética. ¿Cómo hacemos los burócratas educadores y campesinos para preservar en nuestra conciencia que seguimos siendo pueblo  y generar una metódica GOBIERNO-PUEBLO, de encuentros que fortalezcan los Movimientos Sociales? como ayudar a la articulación de voluntades y propuestas sin importar lo incipiente que ellas sean, siempre y cuando comprometan y honren el pensar de la liberación? Es cierto que el pensamiento no le da de comer a un pueblo, pero le sirve para alimentarse el alma y el deseo transformador.

En la ciudad y en los barrios, sabemos que el campesino hace, y hace mucho, pero eso no lo ha liberado. ¿Cómo organizar un encuentro que cuente con financiamiento gubernamental pero que sume las hermosas y diversas experiencias agroecológicas y también las indocampesinas con la agenda y las historias de las luchas de los pueblos de américa; donde puedan reafirmarse los viejos luchadores y se identifiquen los futuros herederos de esas luchas... y no tengan miedo a la palabra “lucha”.

Reconstruir la cultura de la pacha mamaa no es un acto de paz, es un compromiso de lucha en todos los espacios, elespírituu de lucha que los pueblos deVenezuelaa han mantenido desde 1492 (ante la llegada de los extranjeros), 1552 (en los cumbes y rochelas) 1610 (restaurando las formas autóctonas y liberándonos de la explotación) 1795 (alzándonos por el oriente del país y caminando a Coro), 1804 (en los valles de aragua) 1830 a 1848 (rebelión contra la invisibilización de los movimientos sociales autóctonos y contra el privilegio a los caudillos). Esta es la misma lucha de hace 500 años, bien nos lo ha demostrado Sabino y Aminta Los caciques Yukpas que Resisten y producen pensamiento en el siglo XXI.

Alí Primera apostó su alma por la conciencia que apunta “...llevarse mal con lo mal hecho y muy mal con lo muy mal hecho” (lo dijo Raúl Castro en sus tiempos mozos y rebeldes)[2]


Robzayda Marcos
Educadora – Burócrata
y miembro del Tejido Socioeducativo
para educar mi propio olvido.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Para las mujeres indígenas y afros del pacífico colombiano, por su tenacidad y esfuerzo


ver el enlace :


FICHA DE PROYECTO[1]


Nombre del Proyecto:

FORTALECIMIENTO DE LOS SISTEMAS TRADICIONALES DE PRODUCCIÓN, DE LA SOBERANIA ALIMENTARIA Y SALUD   DE  11  COMUNIDADES INDIGENAS DEL CABILDO MAYOR DEL  MUNICIPIO DE BOJAYA “CAMAIBO”- DEPARTAMENTO DEL CHOCO.
Fecha Presentación del Proyecto:       Septiembre  9 de 2009                                                                              Duración del Proyecto: 11 meses

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y ORGANIZACIÓN PROPONENTE

1.1.
Objetivo del Proyecto
Apoyar la recuperación y estabilización socioeconómica de 11 comunidades indígenas  vulnerables  y desplazadas del  municipio de Bojaya del   departamento Chocó con el fortalecimiento  de los sistemas productivos tradicionales,  las huertas familiares, salud con  el acompañamiento técnico y social  que garantice la sostenibilidad del proyecto.




Este es un homenaje  a las mujeres EMBERA  que con su trabajo diario  hicieron  posible ejecutar  este  proyecto.












viernes, 26 de noviembre de 2010

AGROECOLOGIA, DECRECIMIENTO, SALUD, AUTOGESTIÓN.


 por Emilio Alba

Es urgente recuperar el 


protagonismo de las  personas,

 

restaurar el espíritu crítico frente 


al modelo dominante del “cada


 vez más” y abrir el debate sobre


 nuestra forma de vivir y sus

 

límites, saber tomarse tiempo


 para mantener una relación 


equilibrada con los demás…


Sustituir el crecimiento estrictamente económico por un crecimiento “en humanidad”. Es una tarea estimulante, un desafío que merece la pena intentar.
El desarrollo del sistema capitalista basado en la idea de un mundo sin límites, pretende suavizar, desde los manidos conceptos de sostenibilidad,  un camino que nos orienta inexorablemente hacia el colapso ecológico y social ; catástrofes naturales. Emergencia de nuevas enfermedades y pandemias,  desastres agronómicos, bolsas de excluidos, desplazamientos de personas,  agotamiento de los recursos, ignorancia, dependencia informativa  y cognoscitiva de intermediarios de la comunicación, creación de falsas realidades mediáticas, estilos de vida insolidarios, adicción consumista, abandono de la responsabilidad educativa, generación de adicciones tecnológicas, promoción de violencia, uniformidad de pensamiento.
Todo es válido si detrás lleva el apellido de sostenible, olvidando sibilinamente que el crecimiento del consumo es conceptualmente insostenible, que no es posible ninguna alternativa con el planeta y con las personas que acepte seguir aumentando los actuales procesos de consumo y producción.
El mantenimiento de una sociedad amansada e ignorante, cruel situación provocada mediante el bombardeo de una información abultada, filtrada  e indigesta.
Una sociedad  donde se propugna el consumismo como virtud, el despilfarro “sostenible” como meta.
Una danza mediática que nos obliga a diseñar estrategias de incorrección política, a diseñar  modelos vitales y organizativos desde la radicalidad, desde la honestidad, desde la austeridad, convencidos como estamos de que el actual modelo social  y económico es una barbaridad
Necesitamos reivindicar el tiempo de humanidad, compartirnos… redescubrir nuestro ritmo
Necesitamos recuperar la autonomía, la creatividad. La conciencia crítica
Necesitamos reaccionar e insistir en nuestro compromiso social y ético,
La Cultura , las relaciones personales, el ocio,    en oposición al productivismo,.
El Respeto, al entorno, a las personas, como elemento de resistencia
Necesitamos recrearnos de nuevo, desde los sueños, desde la fantasía, impregnar y contaminar nuestro entorno, desde un concepción vital.
La importancia de los pequeños gestos
El intercambio y el trueque, Las redes de consumo alternativo… ejemplos de una sistema económico alternativo
Impregnar, contaminar, con la idea de que la calidad de vida no tiene nada que ver con la capacidad adquisitiva
  • Pasar del gesto individual al gesto colectivo, Formar, formarnos, conocer, conocernos, compartir, compartirnos… complicidad, apoyo mutuo.
  • Enfrentarnos al miedo, a la resignación, al hastío, cuestionar, cuestionarnos
  • Reinvindicar el tiempo para las personas

En la alimentación y en la salud
Vivimos un sistema alimentario cautivo… generador de beneficio a costa de las necesidades alimentarias de los pueblos y de las personas.
Como decía Kissinger  “ controla el petróleo y controlaras a las naciones, controla los alimentos y controlaras a lo pueblos”
Cultivar dinero es el objetivo final a costa de la alimentación de las comunidades locales.
Buscamos otra posibilidad que habla de respeto ( ecológico y social), de autonomía , de solidaridad, de compromiso, de ética, de soberanía alimentaria, de diversidad ( biológica y cultural)… de armonía.
Un modelo que tiene como eje central las necesidades de las personas y las demandas del entorno.
La base del concepto de agroecología es un pensamiento creativo, desde esas necesidades de los productores y de los ciudadanos,  más allá de los intereses monetarios y de poder del mercado, manejando  parámetros de calidad, de gestión racional y  sostenible de los recursos naturales, de mantenimiento del medio social., rompiendo con el fundamentalismo del productivismo al ultranza y destacando que sólo hay un modelo posible, aquel que busca armonizar al ser humano con los principios que regulan el funcionamiento de los sistemas naturales

 

 

Reivindicar el conocimiento tradicional , la memoria campesina, el mestizaje…. frente a la modificación transgenica,
 el equilibrio…. frente a la deshumanización.
La investigación participativa…… frente a las patentes sobre la vida
Reconocer la capacidad creativa…… frente al pensamiento único
Intento hablar de un compromiso social con el futuro, del derecho de todas y de todos a una alimentación digna y suficiente, del derecho de todas y de todos a elegir lo que comemos, de equidad social, de conservar y proteger…., de protegernos , de que ésta es nuestra responsabilidad.
En la salud
En los servicios públicos

En la autogestión


La austeridad como modelo,
la autonomía como principio,
la autogestión como objetivo en el camino hacia una sociedad libertaria
sin complejos cuestionando todas las estructuras sociales desde abajo

sábado, 20 de noviembre de 2010

EL “MILAGRO ECONÓMICO” DE TAIWÁN SE BASA EN SU AGRICULTURA



La actividad agrícola, ganadera, piscícola y todo lo relacionado al aprovechamiento productivo de la tierra de Taiwán es regida por el Consejo de Agricultura (COA). En sus tierras se desarrolla una agricultura basada en la tecnología y la ciencia, que ha llevado al “milagro económico” a Taiwán y es considerada modelo para los países en “vía de desarrollo”.La isla de Taiwán o Formosa tiene una superficie territorial de 36.000 km² y una población de 23 millones de habitantes. Se encuentra frente a las costas de la provincia china de Fujian, separada de esta por el Estrecho de Taiwán. Al norte se encuentra el Mar de la China Oriental y al sur el Mar de la China Meridional, mientras que la costa oriental de la isla es bañada por el Océano Pacífico.    

La agricultura se constituye en la base del desarrollo económico a largo plazo de la isla. En ese marco, el Consejo de Agricultura (COA) procura dar la dirección necesaria para introducir prácticas administrativas al estilo corporativo, de modo que los campesinos de la isla suministren productos seguros y de alta calidad. También ofrezcan instalaciones de ocio que proyecten belleza natural, comodidad física y una relación armoniosa y sostenible con el entorno.    

El COA además asegura que la producción agrícola de Taiwán sea conocida a nivel mundial para que los consumidores se percaten del avance de la agricultura de la isla.    

Los principios básicos de salud, eficiencia y sostenibilidad se constituyen en el eje del enfoque de los programas y proyectos que lleva adelante el COA.    

“No solo buscamos la cantidad, sino la calidad de la agricultura. Para conseguir ambas, prestamos la ayuda de la tecnología y la ciencia. Para nosotros la floricultura es un símbolo de desarrollo de la agricultura”, expresó el presidente del COA, Ruey-Long Chen.    

Taiwán comenzó a reactivar su agricultura después de la II Guerra Mundial (1939-1945). Al principio en la isla solo se cultivaba arroz, después, con la incorporación de tecnología y estudiando la necesidad del mercado se fue ampliando la producción. En los años 60 comenzó a procesar alimentos. Posteriormente incursionó en la floricultura.    

Primeramente produjo margaritas y después las orquídeas “mariposa”, actualmente exportadas a Japón y Estados Unidos.    

“Japón siempre fue un mercado meta. Lo que necesita Japón, lo producimos; históricamente tenemos muy buen relacionamiento con Japón”, expresó Ruey.    

Taiwán, al igual que otros países latinoamericanos, como el caso de Paraguay, también experimentó el éxodo de la población rural a los centros urbanos. Sin embargo, con el paso de los años, los cambios y desastres climáticos causaron escasez de alimentos y llamó la atención de la gente, que decidió regresar a las cuestiones agrícolas. En ese contexto, también el Gobierno redujo en un 50 por ciento el impuesto por la tierra para que los campesinos quieran mantener y trabajar en sus inmuebles, explicó Ruey.    

Características de la Isla   
Taiwán posee los más hermosos bosques y la más pura vegetación. Se encuentra en el subtrópico, donde montañas y cerros accidentados cubren dos tercios de la isla, dejando unas 380.000 hectáreas de tierras aptas para la agricultura.    

Los bosques abarcan 2,1 millones de hectáreas (cerca del 60 por ciento de su territorio) y 430.000 hectáreas fueron declaradas reservas naturales.    

La granja promedio mide 1,1 hectáreas, por ende, el sector agrícola está principalmente compuesto de pequeñas granjas familiares. No obstante, Taiwán desarrolla la agricultura introduciendo tecnologías avanzadas y equipos modernos.    

Los productos de la isla son variados y el rendimiento es alto. La agricultura fijó una base sólida para el permanente crecimiento económico que Taiwán disfruta en las últimas décadas.    

Volumen de producción   La producción agrícola anual de Taiwán alcanza cerca de 11.800 millones de dólares, 1,5 por ciento del PIB. Los cultivos ocupan 43,36 por ciento de esta cifra; seguido por la pesca con un 24,40 por ciento, la ganadería con 32,11 por ciento y la silvicultura con 0,13 por ciento. Cerca de 540.000 personas están empleadas en la agricultura y el ingreso promedio anual de cada familia campesina es de 28.000 dólares (más de G. 131 millones).    

Su participación en la economía a nivel de la isla subiría al 11 por ciento, si se incluyen las industrias secundarias y terciarias relacionadas con la agricultura, como el procesamiento de alimentos y de ocio (eco-turismo), según estimaciones del COA.    

Al inicio de ese renacimiento de la agricultura, a nivel gubernamental se inició una reforma agraria para ofrecer “tierra para quien la cultiva”. Después introdujo reajustes políticos a medida que fue progresando la agricultura, buscando, primero, impulsar una mayor productividad y, posteriormente, desarrollar exportaciones de bienes agrícolas naturales y procesados. Esos avances dieron lugar a una era de rápido crecimiento económico.    

El éxito de Taiwán en el desarrollo de la agricultura a pequeña escala se ha convertido en modelo para los países con economías en vías de desarrollo de todo el mundo, sostuvo Ruey.    

El COA procura desarrollar un moderno sector agrícola con una fuerte presencia global. El términos tecnológicos y geográficos, Taiwán tiene ventajas competitivas.    

La innovación y los avances tecnológicos son claves para el progreso agrícola sostenido de Taiwán. Los responsables del COA buscan alcanzar cuatro metas fundamentales: generar variedades superiores de plantas y animales, establecer una producción de alto volumen, desarrollar almacenaje y transporte a larga distancia, y realizar rigurosamente las inspecciones de calidad y seguridad.    

Transferencia tecnológica   
Los logros en materia de investigación científica y tecnológica, desde el año 2002, incluyen 5 millones de dólares en ingresos por transferencia de tecnología,  cien derechos por variedades de plantas, 282 patentes y 32 marcas registradas.    

Taiwán es líder en el campo de producción y exportación de las orquídeas “mariposa”, que es todo un símbolo económico de la isla. En esta área tiene ventajas competitivas, tales como el cultivo masivo, la producción de brotes libres de enfermedades y plagas, control entorno de invernadero y transporte marítimo a larga distancia. 

La orquídea es la “reina de las flores” porque se puede conservar hasta tres meses.    

En los laboratorios instalados en Tainán se multiplican plantines de orquídeas libres de enfermedades. De un solo meristema se logran hasta 20.000 ejemplares, que después de 2 años y medio llegan al tamaño ideal para ser exportadas.    

Es decir, Taiwán exporta flores y plantines de orquídeas mariposa o Phalaenopsis, que se divide en 72 especies.
20 de Noviembre de 2010 00:00