martes, 14 de septiembre de 2010

CONFERENCIA AGROECOLOGICA COMO ALTERNATIVA

Lunes, 30 de Agosto de 2010 15:10


Algunas anotaciones para enriquecer una discusión.


Bosquejo algunas notas para enriquecer una discusión y posición luego de mi conferencia “Agroecología como alternativa” ante los argumentos presentados por un asistente: 1.-“Afirmar que el principio de insostenibilidad no sea consecuencia del sistema económico actual capitalista y neoliberal”. Y 2.-“En la Unión soviética se produjeron grandes cantidades de plaguicidas y fue el mayor productor de urea en sus tiempos, arrasaron con bosques en Siberia con sus granjas cooperativas”.

Y luego se agrega que en Cuba esta misma situación se dio hasta la caída del bloque y la agudizo con el bloqueo de EEUU, cuando solo se logro el desarrollo de la Agroecología”. Por ello quiero argumentar sobre lo dicho respondiendo:

1.-“Afirmar que el principio de insostenibilidad económico y del sector agrario no sea consecuencia del sistema económico actual capitalista y neoliberal”.

Si repasamos un poco podemos ver como afirma Danilo ANTÓN, en su artículo Diversidad, globalización y los caminos de la naturaleza, 1999. “Luego de que las poblaciones dejaron de ser nómades, las ciudades se encuentran en permanente crecimiento, desde sus orígenes hace 8.000 años, con el desarrollo de la agricultura, según lo demuestran los hallazgos arqueológicos de semillas en el Medio Oriente, China, India y Mesoamérica. Las sociedades agrícolas aparecieron con la domesticación del arroz, maíz, sorgo, trigo y avena, lo que genero cambios en el uso del suelo y en la organización social. Los excedentes de la producción agrícola permitieron el intercambio de productos, y el surgimiento de los comerciantes, quienes a su vez ejercían poder político en la estructura social, creándose de esta manera los estratos socioeconómicos”

En su libro sistema “Agroalimentario y la Sostenibilidad ecológica: Los efectos de la diacronía” el profesor Luis Jair GÓMEZ nos hace un análisis profundo de lo que ha sido la agricultura y los sistemas agrarios a través de la historia de la humanidad. Podemos entonces ver como estos sistemas políticos económicos, nos dan las relaciones entre el ser humano y su injerencia en el manejo de los ecosistemas; la producción agriaría y el manejo de productos, que en última instancia no son más que los agentes exógenos representados en los sistemas políticos y económicos imperantes en cada momento de la historia de la humanidad.

La producción agraria que surge en el neolítico, 10 a 12 mil de años atrás, es lo que constituye la llamada “Revolución Neolítica”. En este período es cuando el hombre deja de lado los sistemas de caza y recolección del Paleolítico e intervienen los sistemas naturales creando los Agroecosistemas.

ALTIERI agrega que “la causa de la crisis medioambiental de hecho se encuentra enraizada en el propio sistema socioeconómico, que promueve tecnologías de altos insumos y métodos que provocan la erosión de los suelos, la salinización, la contaminación por plaguicidas, la desertificación y por lo tanto la pérdida de biodiversidad”.

Si en un plano cartesiano le damos definiciones a X, Y, Z y en el caso del desarrollo económico capitalista o neoliberal, llamaremos: X = Desarrollo económico, Y = La naturaleza, Z = La especie humana. Tenemos entonces que: el desarrollo económico capitalista y neoliberal y la especie humana dependen totalmente de la naturaleza, hasta que se llegue a un momento en que la naturaleza no es capaz de sostener dicha dependencia y se agota. Si continua esta dependencia, el agotamiento será total y entonces al desaparecer la naturaleza, también desaparece el sistema económico y la especie humanaMientras que si se da un desarrollo sostenible, los parámetros cambian y tenemos entonces: X = La naturaleza, Y = Desarrollo sostenible, Z = La especie humana.

Aquí la naturaleza ocupa el eje X y no del Y como lo hace en el desarrollo capitalista, donde la premisa es la toma de decisiones. Recordando siempre que la especie humana y su continuidad sobre la tierra, dependen de la naturaleza y no del sistema económico de desarrollo.

En el conquistado Nuevo Mundo, eran españoles llegados provenientes de sociedades feudales y pastoriles. La degradación de los suelos mediterráneos estaba ligada a la tala abusiva del bosque y agravada por los cultivos de “sarclaje”, ambos, métodos muy antiguos. Es imposible echar al olvido la destrucción de la capa vegetal que se hizo en España, bajo las políticas de Fernando e Isabel, quienes en su afán de lucro para la Corona, estimulaban la mesta o pastoreo intensivo para la producción de lana. El pastoreo comunal fue permitido como también lo fue la tala de los bosques, que eran quemados y sus árboles sacados para la fabricación de embarcaciones que se usaban para la conquista de sus colonias. Paralelo a esto, con la expulsión de los moros de la Provincia de Andalucía, se dio la destrucción de los sistemas de irrigación; esta piratería duró hasta 1836 y ella fue parte de la herencia que la conquista le aporto a la América India. (LABEYRIE, Vicent. 1974. L´écologie et L´homme, Gug de Pat Ed).

Mientras nuestras culturas indígenas conocían los sistemas agrícolas los cuales no solo presentan interacciones sistemáticas entre los diferentes niveles de una jerarquía vertical, sino también en un plano horizontal; es por esto que los problemas de ruptura en esta biocenosis deben ser examinados desde un punto de vista holístico. La adaptación de los organismos vivos es en primer lugar función de los factores ligados al ritmo solar, es decir variaciones cotidianas de la luminosidad y temperatura como factores primarios y para las plantas cultivadas, además de los factores fisiológicos y agronómicos que influyen en su distribución y adaptación se deben incluir los factores históricos, tecnológicos y socio-económicos, que determinan cuales plantas pueden ser cultivadas en una región determinada y en qué cantidad; Se cultivaba para la alimentación de la comunidad y no para obtener ganancias.

Mientras que en el Viejo mundo la utilización de los agroquímicos en los suelos se dio a como consecuencia de la que se llamó en Europa la primera revolución agrícola, esa del siglo XVIII y XIX que remplazó la cosecha de los forrajes espontáneos, de pacas de pastizales permanentes, de predios en descanso o barbecho; por pastos cultivados, con aumento de ganadería, lo que conllevó a la desaparición de desechos de excrementos del ganado, que enriquecían los suelos cultivables con materia orgánica, lo que permitía una construcción permanente de suelos agrícolas, Y la energía animal crecía ella también permitiendo multiplicar los trabajos y así aumentar el rendimiento.

Hacia 1870 comenzó la intervención de los abonos químicos y los suelos empiezan a mostrar entonces sus principales carencias minerales, por la falta del abono orgánico suprimido.

Luego a mediados del siglo XX vemos como las fincas se niegan a las asociaciones de ganadería y agricultura, que desaparecen de los tratados oficiales agrícolas.

Son entonces las relaciones con los sistemas económicos los que permiten el desarrollo de un tipo de sistema agrario.

2.- Agregar para afirmar la discusión lo siguiente: “En la Unión soviética se produjeron grandes cantidades de plaguicidas y fue el mayor productor de urea en sus tiempos, arrasaron con bosques en Siberia con sus granjas cooperativas”. Y luego se agrega que en Cuba esta misma situación se dio hasta la caída del bloque y la agudizo con el bloqueo de EEUU”.

A pesar de que yo no digo que el modelo de la Unión Soviético, es el debido para ser adaptado y que con él se dé el desarrollo sostenible, si quiero analizar lo te escribo a continuación.

La Unión soviética no estaba por el desarrollo de estos procesos de sostenibilidad, ni conocía la el manejo de la “Economía de la Naturaleza”, los fundamentos de su estado socialista no dieron investigaciones en este sentido. Dice Moshe LEWIN en su análisis de la “Revolución de Octubre a prueba de la historia”, Le Monde Diplomatique Noviembre de 2007 y en su libro “El Siglo soviético”, critica, Barcelona 2006: “la llamada revolución de de Octubre no fue más que una respuesta al caos creciente y a la perspectiva de la desaparición pura y simple de la Rusia como Estado Nación. Agrega lo que predominaba en Rusia en 1917 era la conmoción de todas las instituciones dirigentes y dicho casos pesaría profundamente en las decisiones bolcheviques.

Se tiene una ignorancia completa de lo que paso en septiembre de 1917, donde luego de la revolución y toma del poder se dio la transformación del un partido en una clase administradora. El único hecho razonable al principio, luego de la toma del poder, fue la distribución de la tierra entre los campesinos, antes siervos de la greba. La organización de las Repúblicas Socialistas estuvo en manos de alguien estrecho y sin una concepción universal y holística del mundo, quien asumió el poder a la muerte de su ideólogo LENIN en 1924, al sucederlo STALIN fue incapaz por lo menos de poner en práctica los verdaderos cambios políticos profundos; lo propuesto no fue posible y todo se transformo en la expresión de un poder personal, lo que significo el envejecimiento de un sistema, que no era reformable, donde entonces predomino la copia de un sistema feudal venido de Zarismo, que al impacto de cambios ocurridos en la sociedad como consecuencia de la política de Estado solo podía cavar su propia tumba. Si bien afirma LEWIN la revolución Bolchevique fue socialista, el desarrollo y construcción del Estado Soviético no lo fue.

La Unión Soviética a pesar de alcanzar su cima después de la segunda guerra mundial, solo fue una superpotencia con pies falsos. Los llamados cosmopolitas, que se abren a occidente y que habían copiado los métodos del zarismo, pero se olvida que en aquellos momentos de apertura que

tenían por delante la existía un periodo particular, que desperdiciaron y solo copiaron las cosas como les convenían”.

Entre ellas se copia la misma Revolución Verde que buscaron ganancias del rendimiento para el estado, que se sostuvo en pie, hasta la caída del muro de Berlín y la “Perestroika”, No es por ello extraño que una profesora en Cuba, le explicara que fue la ruptura de apoyo económico Sobietico, aunada al bloque de EEUU, lo que permitió a Cuba sacar adelante el manejo de Agroecosistema.

Insisto por ello que son los sistemas económicos los que imponen el tipo de desarrollo y que el Desarrollo Sostenible solo se puede dar dentro el conocimiento de la Economía de la Naturaleza. Con criterios económicos básicos en políticas económicas, desarrollo sostenible, en La Carta de la Tierra.

Donde la noción de soberanía alimentaria se entiende como el derecho de los pueblos a alimentarse en correspondencia con sus especificidades sociales, económicas, ambientales y culturales. Dentro de un concepto de perspectiva holística del sistema alimentario, donde el alimento sea disponible y autosuficiente. Es decir con posibilidades de su compra en mercados justos, con calidad y cantidad de alimentos sanos y libres de todo tipo de contaminaciones.

La Soberanía Alimentaria supone un cuidado sostenible de los recursos naturales.

Se podría decir, sin que parezca un atrevimiento, que la Soberanía Alimentaria será una realidad, el día en que el mundo se libere de los uniformes globalizadores del mundo capitalista neoliberal. El día en que se adopten las medidas políticas para poder lograr una agricultura de manejo de agroecosistemas sostenibles, que permitan a los países no desarrollados asegurar su soberanía alimentaria.

Cuando los seres humanos logren comer de acuerdo con el hambre sentida, de una manera sana y en paz con la naturaleza, solo ese día el mundo lograra ser justo y podrá llamarse "civilizado”.

*Lilliam Eugenia Gómez Álvarez
Ingeniera Agrónoma de la Universidad Nacional, Doctora con especialidad en Ciencias Biológicas, Opción Eco-Etología, Ph.D. (Doctor en Ecología modalidad formación avanzada H.D). Post - Doctorado I.B.E.A.S. Université PAU – FRANCE

Artículos de Lilliam Eugenia GÓMEZ ÁLVAREZ publicados por La Pluma:


Responsable de la Rubrica Economía de la Naturaleza

Artículos de Lilliam Eugenia GÓMEZ ÁLVAREZ publicados por La Pluma:

Conceptos fundamentales para comprender la Ecología

Conferencia: Ecología de un planeta dinámico: La Tierra
Los problemas de agresión al Ecosistema
Conferencia: La historia de la agricultura en el Valle de Aburrá

El Negocio del Hambre y la Soberanía Alimentaria

Una mirada de la TIERRA como un planeta dinámico.

Anotaciones sobre los últimos tiempos del hambre en el mundo

Conferencia: La historia de la agricultura en el Valle de Aburrá

El hambre en el mundo su soberanía y seguridad alimentaria

Conferencia: Incidencia de los plaguicidas sobre el ecosistema
Conferencia: La problemática con los pesticidas en Colombia
Conferencia: Ecosistemas, Mujer y Plaguicidas
APROXIMACIONES SOBRE EL TEMA LA INCIDENCIA DEL TURISMO, TRATADO COMO UN ORGANISMO VIVO

“LA BIODIVERSIDAD ÚNICO PATRIMONIO VIVIENTE SOBRE EL PLANETA TIERRA”

EL DESCONOCIMIENTO DE LA ECONOMÍA DE LA NATURALEZA Y SU RELACIÓN CON EL SISTEMA DE ECONOMÍA

No hay comentarios:

Publicar un comentario